El libro de Antonio Francés trata este tema utilizando lo que se denomina el Cuadro de Mando Integral.
Qué es el cuadro de mando integral ? Este modelo en idioma inglés se llama Balanced Scorecard y como su nombre lo indica se trata entonces de analizar los factores que contribuyen a que un destino turístico sea más competitivo y con esos factores calcular un índice de competitividad que facilite la comparación entre destinos turísticos.
Esta competitividad factorial CEPAL la denomina Competitividad Revelada pero en los destinos que aún tienen capacidad para aceptar un número X de turistas.Esta competitividad revelada es un índicador más simple pues se refiere a la cuota de mercado que capta un sitio turístico en un momento temporal (un mes o un año); pero en cambio, la competitividad factorial para un destino y para segmentos del mercado en un año, toma en cuenta factores relacionados con los atractivos, con la oferta, con la experiencia turística de los visitantes y otros actores, con la disuasión e incluso el factor costo del viaje. Los atractivos de un destino son los beneficios que atrae a los visitantes y los costes o valor de un paquete turístico o el coste de transporte, alojamientos, comidas y paseos para un turista que no viaja en paquete, sino en forma individual. Incluso el coste debe ser relativo, es decir el coste comparado con el costo más bajo de un destino competitivo para poderlo expresar en porcentaje.
Francés señala que el ATRACTIVO es el que realmente percibe el turista o visitante, o sea es la "experiencia que vive en el destino al enfrentarse a los atractivos intrínsecos como: los atractivos naturales, culturales y creados por el hombre, la infraestructura y los servicios", en las diferentes rutas turísticas visitadas. Los factores disuasivos son aquellos que puedan perjudicar la experiencia de vida del turista como un tiempo de viaje largo y engorroso, un mal servicio, molestias, congestionamiento, contaminación, hostilidad, y riesgo para el visitante por una mala prensa o por malos comentarios de viajeros anteriores. Si se multiplicara el factor experiencia vivida por el factor relativo a los atractivos intrínsecos, se obtendría un valor de 1 o de 100% si no existieran factores disuasivos. Luego surge en el modelo el factor oferta medido por las camas disponibles para pernoctar, suponiendo que exista una proporcionalidad entre ese servicio de alojamiento con relación a los otros servicios como alimentación, transporte, comercio y entretenimientos.
En resumen, la fórmula que se utiliza en este Modelo de Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) es como sigue:
Competitividad fectorial = factor atractivos relativos x factor disuasivo con noticias negativas del destino bien de bajo riesgo,de riesgo medio u alto riesgo x factor oferta expresado en número de camas o plazas x factor experiencia o satisfacción revelada por los turistas o su fidelidad a un lugar (expresado en %) entre Factor Coste o precio de paquete u sumatoria de precios.
Esta fórmula debe expresar a todos sus factores en porcentajes a fin de normalizar los factor comparando los beneficios con otro mejor o el beneficio óptimo y el coste con el coste menor, con el objetivo de que cada factor sea una expresión relativa.
Francés para explicar mejor la metodología aplica el modelo a 6 Estados Venezolanos de sol y playa ( Anzoátegui, Aragua, Falcón, Miranda Nueva Esparta )con los siguientes factores:
1) Factor atractivo según 3 rutas principales del Estado. Estas rutas las rescata de la Guía Turística de Valentina Quintero y al examinar las rutas otorga una puntuación de 5. En la medida en que existan más rutas turísticas el puntaje es mayor siempre que sean evaluadas como rutas agradables y no como atractivos modestos. Se normaliza comparando el no. de rutas con el lugar que tenga más rutas, para ootener una proporción relativa.
2) Factor experiecia es le porcentaje de respuesta de los turistas relativa a su satisfacciónj en el destino.
3) Factor disuasivo en este caso se tomó con el tiempo del vaije estimado en horas desde el aereopuerto que sirve a Caracas hasta llegar al alojamiento seleccionado. Claro que este tiempo depende de la temporada turística.
4) Factor oferta de camas para pernoctar en relación al no. de camas del lugar con mayor número (en este caso Nueva Esparta)
5) Factor cotos se obtuvo con el precio de un paquete de X número de días en alta temporada para dos personas y para el hotel más privilegiado por los paquetes.
Al aplicar los factores normalizados para comparar Anzoátegui con Nueva Esparta el factor de Competitividad Factorial para estos dos Estados es : 0,3948 vs. 0,9975. O sea el Estado Nueva Esparta estaría con 2,5 puntos por encima del Estado Anzoátegui.
En cuanto a la Competitividad Revelada es decir la cuota de mercado del turismo nacional que capta Anzoátegui y el estado Nueva Esparat los datos del año 2.001 indican que de un total de visitantes a 7 destinos de Sol y Playa en Venezuela estimado en 172.737 visitantes, el Estado Nueva Esparta captaba el 55,82% de ese mercado total y Anzoátegui captaba el 13,25% de ese mercado total. Es decir que con este criterio el Estado Nueva Esparta marcaba 4,2 veces más en cuota de mercado que Anzoátegui.
sábado, 10 de noviembre de 2007
viernes, 9 de noviembre de 2007
Tamaño de la muestra (Universo Infinito)
Mayra en el libro de R. Sierra Bravo, Técnicas de Investigación Social: teoria y ejercicios, editorial Paraninfo, Madrid, 1983 y en la pág 189, se dice que cuando el Universo es mayor de 100 mil sujetos entones se considera un universo infinito y la fómula para calcular el tamaño es :
n = sigma al cuadrado x p x q / error admitido al cuadrado
Asi pues si se supone que a Margarita llegan 2 millones de visistantes y que el 80% es turismo nacional y el 20% turismo internacional, entonces con un nivel de confianza del 95,5% y suponiendo sigma = 2 y el error admitido 3% , el tamaño sería:
n = (2 x 2) x 80 x 20 entre 3 x 3
n = 4 x 80 x 20 / 9
n = 6.400 / 9
n = 711 visitantes a investigar
Claro si 25% es el turismo nacional y 75% el turismo internacional entonces ese cambio hace que el tamaño de la muestra sea de 833 sujetos a investigar y si es 90% y 10% el tamaño es 400.
Se dice que si no se sabe la proporción de p y de q, entonces se utiliza 50% y 50% , pero eso daría 1.111 sujetos a investigar (muy elevado y costoso).
Saludos
A. Ascanio
n = sigma al cuadrado x p x q / error admitido al cuadrado
Asi pues si se supone que a Margarita llegan 2 millones de visistantes y que el 80% es turismo nacional y el 20% turismo internacional, entonces con un nivel de confianza del 95,5% y suponiendo sigma = 2 y el error admitido 3% , el tamaño sería:
n = (2 x 2) x 80 x 20 entre 3 x 3
n = 4 x 80 x 20 / 9
n = 6.400 / 9
n = 711 visitantes a investigar
Claro si 25% es el turismo nacional y 75% el turismo internacional entonces ese cambio hace que el tamaño de la muestra sea de 833 sujetos a investigar y si es 90% y 10% el tamaño es 400.
Se dice que si no se sabe la proporción de p y de q, entonces se utiliza 50% y 50% , pero eso daría 1.111 sujetos a investigar (muy elevado y costoso).
Saludos
A. Ascanio
LA MUESTRA para universo INFINITO
Mayra en el libro de R. Sierra Bravo, Técnicas de Investigación Social: teoria y ejercicios, editorial Paraninfo, Madrid, 1983 y en la pág 189, se dice que cuando el Universo es mayor de 100 mil sujetos entones se considera un universo infinito y la fómula para calcular el tamaño es :
n = sigma al cuadrado x p x q / error admitido al cuadrado
Asi pues si se supone que a Margarita llegan 2 millones de visistantes y que el 80% es turismo nacional y el 20% turismo internacional, entonces con un nivel de confianza del 95,5% y suponiendo sigma = 2 y el error admitido 3% , el tamaño sería:
n = (2 x 2) x 80 x 20 entre 3 x 3
n = 4 x 80 x 20 / 9
n = 6.400 / 9
n = 711 visitantes a investigar
Claro si 25% es el turismo nacional y 75% el turismo internacional entonces ese cambio hace que el tamaño de la muestra sea de 833 sujetos a investigar y si es 90% y 10% el tamaño es 400.
Se dice que si no se sabe la proporción de p y de q, entonces se utiliza 50% y 50% , pero eso daría 1.111 sujetos a investigar (muy elevado y costoso).
Saludos
A. Ascanio
--
n = sigma al cuadrado x p x q / error admitido al cuadrado
Asi pues si se supone que a Margarita llegan 2 millones de visistantes y que el 80% es turismo nacional y el 20% turismo internacional, entonces con un nivel de confianza del 95,5% y suponiendo sigma = 2 y el error admitido 3% , el tamaño sería:
n = (2 x 2) x 80 x 20 entre 3 x 3
n = 4 x 80 x 20 / 9
n = 6.400 / 9
n = 711 visitantes a investigar
Claro si 25% es el turismo nacional y 75% el turismo internacional entonces ese cambio hace que el tamaño de la muestra sea de 833 sujetos a investigar y si es 90% y 10% el tamaño es 400.
Se dice que si no se sabe la proporción de p y de q, entonces se utiliza 50% y 50% , pero eso daría 1.111 sujetos a investigar (muy elevado y costoso).
Saludos
A. Ascanio
--
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Una Tesis de maestria para Los Roques
La idea nació de los propios pescadores de Los Roques, quienes, aunque por años han visto a decenas de investigadores llegar al archipiélago e irse, pocas veces se han enterado del resultado de sus trabajos. Le hicieron el comentario al director del Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas de la Universidad Simón Bolívar, Juan Posada, y ello llevó al oceanógrafo Gustavo González Hurtado a orientar su tesis de maestría del postgrado en Desarrollo y Ambiente en ese sentido.
El proyecto, titulado: Prioridades de investigación dirigidas a mejorar la gestión ambiental del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, que perseguía identificar las que deberían ser las principales áreas de investigación en la zona, duró un año. "Queremos mostrar cómo el componente investigación puede poner su grano de arena en el manejo de Los Roques, organizando y proponiendo lo que hace falta estudiar allí en cuanto a los problemas del archipiélago y la gestión ambiental", manifestó González, quien hoy parte a Bariloche, Argentina, para presentar su trabajo en el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas.
Indicó que la ejecución del proyecto se dividió en varias etapas. Primero se revisaron trabajos previos de investigación en el área, luego se entrevistaron tanto a habitantes del parque nacional, como a autoridades y expertos. Finalmente, se llevaron a cabo 2 talleres, uno en Los Roques y otro en Caracas; en estos participaron 80 investigadores de la zona y representantes de entes gubernamentales, y se propusieron las necesidades de investigación basadas en los principales problemas detectados en el archipiélago.
Se concluyó que era fundamental trabajar sobre los siguientes temas: el efecto de las aguas servidas en los cuerpos de agua, la falta de programas de educación ambiental, el manejo de desechos sólidos, la captura ilegal y sobreexplotación de recursos marinos, el mal manejo de actividades turísticas, y los efectos que tienen en los arrecifes de coral del parque las actividades que allí se realizan.
Se precisaron las prioridades de estudio para cada uno de estos problemas, tanto desde la perspectiva de las ciencias sociales como desde la de las ciencias naturales, y se presentaron 40 propuestas de investigación en áreas como gestión ambiental, ingeniería ambiental, planificación y medicina. Igualmente, se incluyó la implementación de programas de educación ambiental y participación comunitaria. El plan contempla la presentación de una agenda de investigación, con un cronograma de ejecución de actividades por tres años, e información sobre los posibles entes financistas.
González explicó el significado de la propuesta: "La investigación que se hace en las áreas protegidas generalmente obedece a intereses particulares, pero nuestro proyecto consiste en manejar esa investigación. Eso no quiere decir que sólo se hagan estudios aplicados en Los Roques, pero sí que la investigación sirva de base para tomar decisiones con respecto al manejo del parque nacional".
El proyecto fue financiado por la organización Conservación Internacional y recibió apoyo de la USB, la Fundación Polar y Aerotuy. Por tratarse de una propuesta pionera, González considera que se puede aplicar en otras áreas protegidas.
El proyecto, titulado: Prioridades de investigación dirigidas a mejorar la gestión ambiental del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, que perseguía identificar las que deberían ser las principales áreas de investigación en la zona, duró un año. "Queremos mostrar cómo el componente investigación puede poner su grano de arena en el manejo de Los Roques, organizando y proponiendo lo que hace falta estudiar allí en cuanto a los problemas del archipiélago y la gestión ambiental", manifestó González, quien hoy parte a Bariloche, Argentina, para presentar su trabajo en el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas.
Indicó que la ejecución del proyecto se dividió en varias etapas. Primero se revisaron trabajos previos de investigación en el área, luego se entrevistaron tanto a habitantes del parque nacional, como a autoridades y expertos. Finalmente, se llevaron a cabo 2 talleres, uno en Los Roques y otro en Caracas; en estos participaron 80 investigadores de la zona y representantes de entes gubernamentales, y se propusieron las necesidades de investigación basadas en los principales problemas detectados en el archipiélago.
Se concluyó que era fundamental trabajar sobre los siguientes temas: el efecto de las aguas servidas en los cuerpos de agua, la falta de programas de educación ambiental, el manejo de desechos sólidos, la captura ilegal y sobreexplotación de recursos marinos, el mal manejo de actividades turísticas, y los efectos que tienen en los arrecifes de coral del parque las actividades que allí se realizan.
Se precisaron las prioridades de estudio para cada uno de estos problemas, tanto desde la perspectiva de las ciencias sociales como desde la de las ciencias naturales, y se presentaron 40 propuestas de investigación en áreas como gestión ambiental, ingeniería ambiental, planificación y medicina. Igualmente, se incluyó la implementación de programas de educación ambiental y participación comunitaria. El plan contempla la presentación de una agenda de investigación, con un cronograma de ejecución de actividades por tres años, e información sobre los posibles entes financistas.
González explicó el significado de la propuesta: "La investigación que se hace en las áreas protegidas generalmente obedece a intereses particulares, pero nuestro proyecto consiste en manejar esa investigación. Eso no quiere decir que sólo se hagan estudios aplicados en Los Roques, pero sí que la investigación sirva de base para tomar decisiones con respecto al manejo del parque nacional".
El proyecto fue financiado por la organización Conservación Internacional y recibió apoyo de la USB, la Fundación Polar y Aerotuy. Por tratarse de una propuesta pionera, González considera que se puede aplicar en otras áreas protegidas.
sábado, 15 de septiembre de 2007
Un resumen para hacer la tesis de grado
y también:
Espero que estos enlaces, para ayudar a tesistas, sea de utilidad...El Portal llama Intercontacto, y fue elaborado en la Universidad Simón Bolívar y el Blog lo administra Alfredo Ascanio.
sábado, 8 de septiembre de 2007
La Investigacion academica
Todo los estudiantes universitarios tienen que preparar un trabajo de grado o una tesis para poderse graduar. Muchas veces esta exigencia académica se transforma en un problema para algunos estudiantes y especial para estudiantes de pre-grado. El proceso de investigación sigue en forma sistemática varios pasos :
1) Concebir la idea que se quiere investigar
2) Plantear el problema de investigación y justificar su trabajo
3) Elaborar un marco referencial o marco teórico que le proporcione una base sólida a su investigación
4) Definir su investigación, bien sea : exploratoria, descriptiva o explicativa y el alcance de la misma
5) Establecer las hipótesis, detectar las variables conceptualmente y en forma operativa
6) Seleccionar el diseño a utilizar : experimental o no experimetal
7) Selección de la muestra, determinando su tamaño y la manera de obtenerla
8) Recopilar los datos mediante un instrumento de medición que sea válido y confiable; y utilizar un código adecuado o categorías para procesar
9) Analizar los datos y hacer las pruebas estadísticas
10) Presentar los resultados en un informe claro y comprensible al jurado examinador o al ente interesado en la investigación.
The Scientific Investigation
All the university students have to prepare a work of degree or a thesis to be been able to graduate. Many times this academic demand is transformed into a problem for some students and special for students of pre-degree.
The process of investigation continues in various systematic form steps:
1) to conceive the idea that investigates
2) to present the problem of investigation and to justify this work
3) to present a framework or theoretical framework that provide a solid base to its investigation
4) to define the investigation, well be: exploratory, descriptive or explanatory and the reach of the same one
5) to establish the hypothesis, to detect the variables conceptually and in operating form
6) to select the design to utilize: experimental or not experimetal
7) Selection of the sample, determining the size and the way of obtaining it
8) Recopilar the data by of an instrument of measurement that be valid and reliable; and to utilize an adequate code or categories to process
9) to analyze the data and to do the statistical tests
10) to present the results in an understandable and clear report to Tutor (instructor) and jury or al entity interested in the investigation.
1) Concebir la idea que se quiere investigar
2) Plantear el problema de investigación y justificar su trabajo
3) Elaborar un marco referencial o marco teórico que le proporcione una base sólida a su investigación
4) Definir su investigación, bien sea : exploratoria, descriptiva o explicativa y el alcance de la misma
5) Establecer las hipótesis, detectar las variables conceptualmente y en forma operativa
6) Seleccionar el diseño a utilizar : experimental o no experimetal
7) Selección de la muestra, determinando su tamaño y la manera de obtenerla
8) Recopilar los datos mediante un instrumento de medición que sea válido y confiable; y utilizar un código adecuado o categorías para procesar
9) Analizar los datos y hacer las pruebas estadísticas
10) Presentar los resultados en un informe claro y comprensible al jurado examinador o al ente interesado en la investigación.
The Scientific Investigation
All the university students have to prepare a work of degree or a thesis to be been able to graduate. Many times this academic demand is transformed into a problem for some students and special for students of pre-degree.
The process of investigation continues in various systematic form steps:
1) to conceive the idea that investigates
2) to present the problem of investigation and to justify this work
3) to present a framework or theoretical framework that provide a solid base to its investigation
4) to define the investigation, well be: exploratory, descriptive or explanatory and the reach of the same one
5) to establish the hypothesis, to detect the variables conceptually and in operating form
6) to select the design to utilize: experimental or not experimetal
7) Selection of the sample, determining the size and the way of obtaining it
8) Recopilar the data by of an instrument of measurement that be valid and reliable; and to utilize an adequate code or categories to process
9) to analyze the data and to do the statistical tests
10) to present the results in an understandable and clear report to Tutor (instructor) and jury or al entity interested in the investigation.
viernes, 24 de agosto de 2007
Varios cursos gratis
En el enlace de arriba aparecen varios cursos gratis promovidos por MONOGRAFIAS y allí existe un curso mio sobre evaluación de un proyecto de inversión hotelero.
miércoles, 22 de agosto de 2007
Indicadores para el turismo sustentable
Indicadores para el turismo sustentable
Por
Marcia Blázquez, Ivan Muray y Joana Garau
RESUMEN
Las islas Baleares han destacado por su magnetismo turístico, que ha favorecido su especialización funcional y su consiguiente adaptación económica, social y territorial. El objetivo del trabajo es la caracterización de los factores geográficos de este ámbito en su evolución más reciente (para la década que transcurre entre 1989 y 1999).
Por ser el turismo una actividad que se cuenta entre las más sostenibles (al menos a nivel local de los destinos, y dado que extrae servicios y no productos del medio) y en el contexto institucional del establecimiento de medidas de limitación de la presión demográfica (moratorias turística y urbanística, impuesto turístico y elaboración de una nueva ley general turística), el trabajo diagnostica los principales déficit y riesgos en que incurre el sistema imperante, mediante el establecimiento de indicadores de sostenibilidad.
En sintonía con los propósitos planteados por el desarrollo sostenible, se definen y determinan 44 indicadores demográficos, económicos, sociales y ambientales, para aportar elementos de juicio a la sociedad balear, que contribuyan al debate y a la participación pública, en pos del apoyo a las mencionadas medidas institucionales.
Los resultados más relevantes y clarificadores son: el incremento de la presión demográfica del 13%, la densidad demográfica máxima (contabilizando la población flotante) de 292 hab/km2 en julio de 1999 superior en un 84% a la de la población residente, el incremento de la capacidad de alojamiento del 9% (de 1991 a 1999), la acentuación de la inequidad en la distribución de la riqueza del 270%, el aumento del 28% del precio medio de compra de vivienda (Mallorca e Ibiza), la disminución de la capacidad de acceso a la vivienda de alquiler del 35%, el incremento del parque móvil de vehículos del 48%, el aumento de la extensión urbanizada del 5% (1989-1995) alcanzándose el 4,6% de la extensión total de las islas y el 22% del litoral (que se incrementó en un 3%), el incremento del 11% de la edificación alcanzando el 3,1% de la extensión total de las islas, la desprotección urbanística de espacios naturales por ley o decreto de 191 ha, el incremento de la dotación de agua por habitante y día en un 7%, consumiendo los municipios turísticos el 65% más que los no turísticos, el incremento del consumo de energía del 54% (acentuándose sobremanera a partir de 1994) y el incremento del 9% en la producción de residuos sólidos urbanos por persona y día (1996-1999).
Pese al propósito comunicativo y participativo del proyecto -que tiene continuidad con la constitución de un foro y la preparación de una exposición- el equipo de investigadores aprovecha esta comunicación para presentar algunas medidas aplicables, en la consecución de estrategias de desarrollo sostenible.
1. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA
Los indicadores de sostenibilidad han de ser instrumentos críticos para el análisis de la actividad humana (AZAR, et al., 1996). Los criterios para la construcción de un buen indicador de sostenibilidad son: la objetividad de su procedimiento de cálculo, su relación con objetivos políticos, su utilidad pública, su claridad y aptitud divulgativa, su cobertura de fenómenos sistémicos y su comparabilidad en el tiempo y en el espacio (MOFFAT, 1996; HANLEY, et al., 1999; VAN DER BERGH y VERBRUGGEN, 1999).
Los indicadores se distribuyen, con el propósito de su equilibrio, entre los ámbitos: demográfico, económico, social y ambiental. También se diferencia entre los indicadores de estado -que son los más usuales, por ser descriptivos-, de presión -volcados a explicar las causas- y de respuesta -que dan cuenta de los remedios aplicados-.
El vector demográfico se estable como la causa principal de los desajustes económicos, sociales y ambientales. En sintonía con la definición de impacto humano formulada por HOLDREN y ERLICH (1974), su etiología responde a tres variables: en primer lugar la población, es decir, el número de usuarios en un territorio determinado, siendo evidente que un número muy elevado de personas en un territorio concreto provocará un importante impacto medioambiental; en segundo lugar, su nivel de consumo, es evidente que el impacto humano depende más de las pautas de consumo de esa población que no del número de personas; y finalmente, el nivel tecnológico de esa sociedad, si tenemos tecnologías obsoletas y contaminantes el impacto también será superior.
El análisis de la transformación territorial de las Islas Baleares durante el periodo de estudio se apoya en los resultados de trabajos previos (RULLAN, 1995, 1999 y 1999, BLÁZQUEZ, MANERA y RULLAN, 1999), que establecen la manera en que la economía y los agentes sociales han "construido" el espacio balear.
Las estadísticas oficiales proporcionan suficiente información para desarrollar los propósitos del estudio. En la mayoría de casos, sólo se precisó su combinación -en el caso de los indicadores agregados-, tabulación (no por ello menos trabajosa o carente de ingenio) e ilustración comunicativa. En algún caso concreto, en que la información que se precisaba no estaba disponible o no era fiable (por ejemplo, extensión de la urbanización y de la edificación, o cuantificación de los usuarios reales y la extensión de las playas), se recurrió a la explotación de cartografía digital mediante el uso de un SIG, la fotointerpretación o el trabajo de campo.
2. RESULTADOS
Los 44 indicadores establecidos se presentan en la tabla 1, ilustrándose la tendencia de su evolución con flechas. El resumen presenta los resultados de los 14 que se consideran más útiles e ilustrativos, mientras, a continuación se desarrolla una selección más reducida de 4, con la explicación de su metodología y el detalle de sus resultados.
Tabla 1. Indicadores de sostenibilidad turística establecidos
1.Vector Demográfico
1.1 Índice de presión humana
1.2 Índice de presión turística
1.3 Capacidad de alojamiento
1.4 Entrada de pasajeros en aeropuertos
1.5 Entrada de pasajeros vía terrestre
1.6 Entrada de pasajeros vía cruceros
2. Indicadores socioeconómicos
2.1 Del mundo laboral : equilibrio laboral, de estabilidad laboral, estacionalidad laboral, tasa de paro, evolución de los salarios, distribución de la riqueza.
2.2 De Vivienda: precio de la vivienda, acceso de la vivienda
2.3 De inversión : balanza de pago, sistema de gestión ambiental, parque móvil de vehículos, disponibilidad de vías, parque móvil de unidades para transporte recreativo, disponibilidad de amarres, demanda real y potencial de playas, superficie disponible de playas y certificación de calidad de playas.
3. Territorio: uso de suelo, cambios de uso del suelo, urbanización, edificación, ocupación urbana en el litoral, infraestructura vial, tendidos eléctricos, incendios forestales, protección de espacios naturales.
4. Agua: consumo de agua, balance hídrico, depuración de aguas residuales.
5.Energía: consumo bruto de energía, consumo eléctrico. Índice de intensidad energética, indicador de energía renovable, emisiones de CO2
6. Residuos y basuras: producción de basura, reciclaje de basura,
7. Construcción: consumo de cemento.
La población residente se extrae de los padrones municipales, mientras que para la población flotante se ha utilizado la contabilidad del tráfico de pasajeros de puertos y aeropuertos (con el objeto de incluir el turismo reglado y el ilegal, los trabajadores temporeros y la ausencia de residentes).
El método toma como punto de partida el inicio del año 1994, añadiéndose y restándose el tráfico de pasajeros (CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT, 2000). Por consiguiente, el análisis revela la presencia real mensual de personas. Los resultados más fiables se limitan al periodo 1994-1999, para el cual es posible su cruce con datos oficiales de ocupación turística (también a partir de la creación de la Oficina pel Seguiment de l'Oferta, OSO). El conjunto del archipiélago balear alcanzó 1.465.689 en julio de 1999 (1.047.208 en Mallorca, 170.379 en Menorca y 248.202 en las Pitiusas).
Este dato fundamenta indicadores agregados -respecto del consumo de agua y energía o la producción de residuos posibilitando mejores aproximaciones a la cuantificación de la sostenibilidad de los hábitos individuales.
2.2 La capacidad de alojamiento
Este indicador se basa en el Censo de la Vivienda del año 1991 actualizado, año con año, con las licencias de obras concedidas (que el Ministerio de Fomento proporciona para núcleos de más de 10.000 habitantes, cuya media se extrapola al resto de núcleos). La ratio de ocupantes por vivienda utilizada es 3. También se añaden las plazas turísticas facilitadas por la Conselleria de Turisme del Govern de les Illes Balears. La figura 2 muestra los resultados y el aumento del 9% para todo el periodo, ilustrándose el "boom" de la construcción a partir de 1996. La capacidad de alojamiento final (1999) es de 1.802.568 plazas (1,4 millones residencial -y turística "no reglada"- y de 412.279 plazas turísticas).
2.3 La edificación
El indicador tiene por objeto la cuantificación del territorio edificado. La fuente es la cartografía digital, en concreto la capa de edificaciones del mapa topográfico escala 1:25.000. El método utilizado ha consistido en la conversión de dicha capa en una shape de ArcView y la superposición de una retícula (grid raster), de 1 ha por cuadro. Se han calculado los metros lineales de pared para cada hectárea, mediante una operación de SIG. Las cuadrículas edificadas se han jerarquizado en función de esta variable, a partir de la media de metros lineales edificados de todas ellas -139- y su desviación estándar -198-. El resultado se ha confrontado con la cartografía y la fotografía aérea para determinar el umbral a partir del cual se consideraría la cuadrícula edificada, con el propósito de excluir urbanizaciones poco consolidadas, edificación extensiva o infraestructuras. El resultado ha sido la consideración de suelo edificado para las cuadrículas que tienen un longitud edificada superior a la media más media desviación estándar, esto es más de 238 m.
El procedimiento se ha aplicado a la cartografía digital realizada el año 1989 y para su actualización parcial de 1995. Al resultado para 1995 se le ha restado el de 1989, para determinar el incremento de la edificación para este periodo, evitando los posibles errores descartando las variaciones de menos de 10 m. Según este cálculo, el incremento de la edificación es del 11% de media, en sólo cinco años; ocupando la edificación el 3,1% de la extensión de las Islas Baleares, según la extrapolación del cálculo a todo el territorio. La agregación de este indicador con el de la urbanización del territorio (figura 3) -que muestra que el 5,1% del territorio se puede considerar de ocupación urbana- determina su grado de consolidación.
2.4 El consumo energético per cápita
La metodología utilizada asume que los combustibles vendidos por la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) en Baleares son equivalentes a consumos. Se añaden las importaciones de carbón y fuel oil para la producción de energía eléctrica y naftas para la producción de gas. Se han unificado las unidades de los diferentes recursos energéticos a toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Diferenciando los tipos de recursos energéticos se ha determinado su distribución según sectores de actividad, de los cuales destacan el doméstico y de servicios, 44% de media para el periodo (mayoritariamente procedente de consumo de energía eléctrica), la automoción, 25% y la aviación, 20%. El índice de presión humana, antes presentado, sirve para diagnosticar los cambios de hábitos de consumo al agregarse a éste del consumo energético global. El indicador muestra una evolución semejante para todas las islas (figura 4), superando la media del periodo de estudio a partir del año 1996, en cada una de ellas. Además, se muestra en qué medida Mallorca (con 1,95 TEP per cápita) se halla por encima de la media balear (1,85 TEP per cápita). La evolución del indicador es de un incremento del 54%. La aceleración económica, que se reemprende el 1994, según se desprende del consumo energético global, coincide con un aumento de la insostenibilidad de los hábitos de consumo.
Este indicador propicia la determinación de indicadores subsidiarios: el índice de intensidad energética, que pone en relación la energía utilizada con el PIB (TEP necesarias para producir un millón de pesetas); capacidad de producción de energías limpias; emisiones de CO2 y huella ecológica, mediante el establecimiento de la superficie de vegetación natural necesaria para absorber el CO2 generado por el consumo energético.
3. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Los límites de capacidad de alojamiento (1,8 millones de personas) y de frecuentación máxima (1,5 millones) actuales, mantienen aun expectativas de crecimiento exorbitantes en torno a los 4,2 millones de habitantes potenciales, en el horizonte de desarrollo total del planeamiento urbanístico vigente (RULLAN, 1999).
La estrategia más acertada para reorientar el desarrollo de las islas Baleares hacia su sostenibilidad es la limitación del crecimiento del vector demográfico, rebajando el techo poblacional y programando su consumación.
La orientación política de los gobiernos autonómico e insulares favorece el planteamiento de estrategias de desarrollo sostenible, que se concretan en:
· La reclasificación de suelos urbanizables como rústicos, limitando el crecimiento urbano (como se ha hecho, por ejemplo en la revisión del planeamiento urbanístico del municipio de Calvià, aprobado definitivamente en julio de 2000, que reclasifica 13 sectores que suman 1.441 ha).
· El establecimiento de cuotas anuales de crecimiento edificatorio. La iniciativa también la encabeza el consistorio calvianense, con la programación temporal de la concesión de licencias de obras de uso residencial y turístico en suelo urbano, mediante el establecimiento de plazos mínimos y máximos para su ejecución.
· La aplicación de figuras de la Ley 4/89 de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres. Por esta vía que se superpone al planeamiento urbanístico y a la ordenación del territorio, se planifica y se gestiona el medio natural y el rural (por ejemplo, en las sierras de Llevant de Mallorca y en Cala d'Hort de Ibiza).
· La limitación del aprovechamiento edificatorio del suelo rústico para uso de vivienda. La legislación balear vigente permite la edificación de viviendas uni familiares en dicha clase de suelo, con volúmenes de hasta 1.500 m3. La conculcación del requisito "unifamiliar" posibilita el desarrollo de oferta turística ilegal. La rebaja de este umbral máximo a márgenes razonables imposibilitaría esta ilegalidad.
Pese a que las propuesta básicas se deben centrar en la cuantía de la variable demográfica, también se hace necesario aplicar otras medidas que afecten al consumo y al nivel tecnológico. La planificación económica y territorial se convierte en la herramienta imprescindible para reconducir una región hacia la sostenibilidad.
4. CONCLUSIONES
La autonomía gobernativa que proporciona el actual marco legal posibilita la reorientación del desarrollo de las actividades económicas, sobre todo mediante la ordenación del territorio y sectorial. Esta ventaja estructural, apoyada por nuestro sistema democrático y la progresiva concienciación ciudadana por la mejora de la calidad de vida, la sostenibilidad y la solidaridad, deben posibilitar la intervención de las instituciones públicas, en las líneas marcadas de racionalización y comunicación.
Por consiguiente, el trabajo que se presenta pretende aportar los indicadores de sostenibilidad turística para que sean utilizados como herramientas objetivas, de interés público, útiles, claras, sistémicas y comparables, apoyando la toma de decisiones políticas.
Pese a que el objetivo del estudio de referencia se limita a la diagnosis de la situación socioambiental, la presente comunicación introduce propuestas de limitación del crecimiento de la capacidad de acogida, para frenar la progresión del vector demográfico.
5. REFERENCIAS
* AZAR, C. et al.: "Socio-ecological indicators for sustainability", Ecological Economics, 18, pp. 89-112.
Van der BERGH, J.C.J.M. y VERBRUGGEN, H. "Spatial sustainability, trade and indicators: an evaluation of the ecological footprint", Ecological Economics, 1999, 29, pp. 61-72. *
BLÁZQUEZ, M.; MANERA, C. y RULLAN, O.: "Sobre el model de creixement económico-territorial a les societats avançades i el Desenvolupament Sostenible. Algunes dades per la reflexió". Seminario Internacional Desarrollo Sostenible en el Mediterráneo. Entre la realidad y la utopía. Actas, 12-16 Marzo 1997,
Sa Nostra, Caixa de Balears, Obra Social i Cultural, Palma, 1999. * CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT, ORDENACIÓ DEL TERRITORI I LITORAL. DIRECCIÓ GENERAL DE RÈGIM HIDRÀULIC: Análisis recopilatorio de la población estable y flotante en Baleares durante el per
iodo 1994-1999, Palma, informe inédito, 2000. *
HOLDREN, J. Y ERLICH, P.: "Human Population and the Global Environment", Ambio Science, 1974, 62, pp. 282-292. *
HANLEY, N. et al.: "Measuring sustainability: a time series of alternative indicators for Scotland", Ecological Economics, 1999, 28, pp. 55-73. *
MOFFAT, I.: Sustainable Development. Principles, Análisis and Policies, Londres, The Partenón Publishing Group, 1999. *
RULLAN, O.: "Legislación balear versus territorio y medio ambiente", en VILA, A. Y PUJOL, J.L. (eds.): Turismo y territorio, Palma (Mallorca), Colegi Oficial d'Arquitectes de Balears, 1995, pp. 153-178. *
RULLAN, O.: "De la Cova de Canet al Tercer Boom turístic. Una primera aproximació a la geografia històrica de Mallorca", El medi ambient a les Illes Balears: qui és qui?, 27-29 Noviembre 1997, Sa Nostra, Caixa de Balears, Obra Social i Cultural, Palma, 1998. *
RULLAN, O.: "Crecimiento y Política territorial en las Islas Baleares (1955-2000)", Estudios Geográficos, LX (236), 1999, pp. 403-442.
.
AGRADECIMIENTOS
Esta comunicación se fundamenta en el proyecto de investigación del mismo título, financiado por el Centre d'Investigació i Tecnologies Turístiques de les Illes Balears (CITTIB), Conselleria de Turisme, Govern de les Illes Balears
Por
Marcia Blázquez, Ivan Muray y Joana Garau
RESUMEN
Las islas Baleares han destacado por su magnetismo turístico, que ha favorecido su especialización funcional y su consiguiente adaptación económica, social y territorial. El objetivo del trabajo es la caracterización de los factores geográficos de este ámbito en su evolución más reciente (para la década que transcurre entre 1989 y 1999).
Por ser el turismo una actividad que se cuenta entre las más sostenibles (al menos a nivel local de los destinos, y dado que extrae servicios y no productos del medio) y en el contexto institucional del establecimiento de medidas de limitación de la presión demográfica (moratorias turística y urbanística, impuesto turístico y elaboración de una nueva ley general turística), el trabajo diagnostica los principales déficit y riesgos en que incurre el sistema imperante, mediante el establecimiento de indicadores de sostenibilidad.
En sintonía con los propósitos planteados por el desarrollo sostenible, se definen y determinan 44 indicadores demográficos, económicos, sociales y ambientales, para aportar elementos de juicio a la sociedad balear, que contribuyan al debate y a la participación pública, en pos del apoyo a las mencionadas medidas institucionales.
Los resultados más relevantes y clarificadores son: el incremento de la presión demográfica del 13%, la densidad demográfica máxima (contabilizando la población flotante) de 292 hab/km2 en julio de 1999 superior en un 84% a la de la población residente, el incremento de la capacidad de alojamiento del 9% (de 1991 a 1999), la acentuación de la inequidad en la distribución de la riqueza del 270%, el aumento del 28% del precio medio de compra de vivienda (Mallorca e Ibiza), la disminución de la capacidad de acceso a la vivienda de alquiler del 35%, el incremento del parque móvil de vehículos del 48%, el aumento de la extensión urbanizada del 5% (1989-1995) alcanzándose el 4,6% de la extensión total de las islas y el 22% del litoral (que se incrementó en un 3%), el incremento del 11% de la edificación alcanzando el 3,1% de la extensión total de las islas, la desprotección urbanística de espacios naturales por ley o decreto de 191 ha, el incremento de la dotación de agua por habitante y día en un 7%, consumiendo los municipios turísticos el 65% más que los no turísticos, el incremento del consumo de energía del 54% (acentuándose sobremanera a partir de 1994) y el incremento del 9% en la producción de residuos sólidos urbanos por persona y día (1996-1999).
Pese al propósito comunicativo y participativo del proyecto -que tiene continuidad con la constitución de un foro y la preparación de una exposición- el equipo de investigadores aprovecha esta comunicación para presentar algunas medidas aplicables, en la consecución de estrategias de desarrollo sostenible.
1. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA
Los indicadores de sostenibilidad han de ser instrumentos críticos para el análisis de la actividad humana (AZAR, et al., 1996). Los criterios para la construcción de un buen indicador de sostenibilidad son: la objetividad de su procedimiento de cálculo, su relación con objetivos políticos, su utilidad pública, su claridad y aptitud divulgativa, su cobertura de fenómenos sistémicos y su comparabilidad en el tiempo y en el espacio (MOFFAT, 1996; HANLEY, et al., 1999; VAN DER BERGH y VERBRUGGEN, 1999).
Los indicadores se distribuyen, con el propósito de su equilibrio, entre los ámbitos: demográfico, económico, social y ambiental. También se diferencia entre los indicadores de estado -que son los más usuales, por ser descriptivos-, de presión -volcados a explicar las causas- y de respuesta -que dan cuenta de los remedios aplicados-.
El vector demográfico se estable como la causa principal de los desajustes económicos, sociales y ambientales. En sintonía con la definición de impacto humano formulada por HOLDREN y ERLICH (1974), su etiología responde a tres variables: en primer lugar la población, es decir, el número de usuarios en un territorio determinado, siendo evidente que un número muy elevado de personas en un territorio concreto provocará un importante impacto medioambiental; en segundo lugar, su nivel de consumo, es evidente que el impacto humano depende más de las pautas de consumo de esa población que no del número de personas; y finalmente, el nivel tecnológico de esa sociedad, si tenemos tecnologías obsoletas y contaminantes el impacto también será superior.
El análisis de la transformación territorial de las Islas Baleares durante el periodo de estudio se apoya en los resultados de trabajos previos (RULLAN, 1995, 1999 y 1999, BLÁZQUEZ, MANERA y RULLAN, 1999), que establecen la manera en que la economía y los agentes sociales han "construido" el espacio balear.
Las estadísticas oficiales proporcionan suficiente información para desarrollar los propósitos del estudio. En la mayoría de casos, sólo se precisó su combinación -en el caso de los indicadores agregados-, tabulación (no por ello menos trabajosa o carente de ingenio) e ilustración comunicativa. En algún caso concreto, en que la información que se precisaba no estaba disponible o no era fiable (por ejemplo, extensión de la urbanización y de la edificación, o cuantificación de los usuarios reales y la extensión de las playas), se recurrió a la explotación de cartografía digital mediante el uso de un SIG, la fotointerpretación o el trabajo de campo.
2. RESULTADOS
Los 44 indicadores establecidos se presentan en la tabla 1, ilustrándose la tendencia de su evolución con flechas. El resumen presenta los resultados de los 14 que se consideran más útiles e ilustrativos, mientras, a continuación se desarrolla una selección más reducida de 4, con la explicación de su metodología y el detalle de sus resultados.
Tabla 1. Indicadores de sostenibilidad turística establecidos
1.Vector Demográfico
1.1 Índice de presión humana
1.2 Índice de presión turística
1.3 Capacidad de alojamiento
1.4 Entrada de pasajeros en aeropuertos
1.5 Entrada de pasajeros vía terrestre
1.6 Entrada de pasajeros vía cruceros
2. Indicadores socioeconómicos
2.1 Del mundo laboral : equilibrio laboral, de estabilidad laboral, estacionalidad laboral, tasa de paro, evolución de los salarios, distribución de la riqueza.
2.2 De Vivienda: precio de la vivienda, acceso de la vivienda
2.3 De inversión : balanza de pago, sistema de gestión ambiental, parque móvil de vehículos, disponibilidad de vías, parque móvil de unidades para transporte recreativo, disponibilidad de amarres, demanda real y potencial de playas, superficie disponible de playas y certificación de calidad de playas.
3. Territorio: uso de suelo, cambios de uso del suelo, urbanización, edificación, ocupación urbana en el litoral, infraestructura vial, tendidos eléctricos, incendios forestales, protección de espacios naturales.
4. Agua: consumo de agua, balance hídrico, depuración de aguas residuales.
5.Energía: consumo bruto de energía, consumo eléctrico. Índice de intensidad energética, indicador de energía renovable, emisiones de CO2
6. Residuos y basuras: producción de basura, reciclaje de basura,
7. Construcción: consumo de cemento.
La población residente se extrae de los padrones municipales, mientras que para la población flotante se ha utilizado la contabilidad del tráfico de pasajeros de puertos y aeropuertos (con el objeto de incluir el turismo reglado y el ilegal, los trabajadores temporeros y la ausencia de residentes).
El método toma como punto de partida el inicio del año 1994, añadiéndose y restándose el tráfico de pasajeros (CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT, 2000). Por consiguiente, el análisis revela la presencia real mensual de personas. Los resultados más fiables se limitan al periodo 1994-1999, para el cual es posible su cruce con datos oficiales de ocupación turística (también a partir de la creación de la Oficina pel Seguiment de l'Oferta, OSO). El conjunto del archipiélago balear alcanzó 1.465.689 en julio de 1999 (1.047.208 en Mallorca, 170.379 en Menorca y 248.202 en las Pitiusas).
Este dato fundamenta indicadores agregados -respecto del consumo de agua y energía o la producción de residuos posibilitando mejores aproximaciones a la cuantificación de la sostenibilidad de los hábitos individuales.
2.2 La capacidad de alojamiento
Este indicador se basa en el Censo de la Vivienda del año 1991 actualizado, año con año, con las licencias de obras concedidas (que el Ministerio de Fomento proporciona para núcleos de más de 10.000 habitantes, cuya media se extrapola al resto de núcleos). La ratio de ocupantes por vivienda utilizada es 3. También se añaden las plazas turísticas facilitadas por la Conselleria de Turisme del Govern de les Illes Balears. La figura 2 muestra los resultados y el aumento del 9% para todo el periodo, ilustrándose el "boom" de la construcción a partir de 1996. La capacidad de alojamiento final (1999) es de 1.802.568 plazas (1,4 millones residencial -y turística "no reglada"- y de 412.279 plazas turísticas).
2.3 La edificación
El indicador tiene por objeto la cuantificación del territorio edificado. La fuente es la cartografía digital, en concreto la capa de edificaciones del mapa topográfico escala 1:25.000. El método utilizado ha consistido en la conversión de dicha capa en una shape de ArcView y la superposición de una retícula (grid raster), de 1 ha por cuadro. Se han calculado los metros lineales de pared para cada hectárea, mediante una operación de SIG. Las cuadrículas edificadas se han jerarquizado en función de esta variable, a partir de la media de metros lineales edificados de todas ellas -139- y su desviación estándar -198-. El resultado se ha confrontado con la cartografía y la fotografía aérea para determinar el umbral a partir del cual se consideraría la cuadrícula edificada, con el propósito de excluir urbanizaciones poco consolidadas, edificación extensiva o infraestructuras. El resultado ha sido la consideración de suelo edificado para las cuadrículas que tienen un longitud edificada superior a la media más media desviación estándar, esto es más de 238 m.
El procedimiento se ha aplicado a la cartografía digital realizada el año 1989 y para su actualización parcial de 1995. Al resultado para 1995 se le ha restado el de 1989, para determinar el incremento de la edificación para este periodo, evitando los posibles errores descartando las variaciones de menos de 10 m. Según este cálculo, el incremento de la edificación es del 11% de media, en sólo cinco años; ocupando la edificación el 3,1% de la extensión de las Islas Baleares, según la extrapolación del cálculo a todo el territorio. La agregación de este indicador con el de la urbanización del territorio (figura 3) -que muestra que el 5,1% del territorio se puede considerar de ocupación urbana- determina su grado de consolidación.
2.4 El consumo energético per cápita
La metodología utilizada asume que los combustibles vendidos por la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) en Baleares son equivalentes a consumos. Se añaden las importaciones de carbón y fuel oil para la producción de energía eléctrica y naftas para la producción de gas. Se han unificado las unidades de los diferentes recursos energéticos a toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Diferenciando los tipos de recursos energéticos se ha determinado su distribución según sectores de actividad, de los cuales destacan el doméstico y de servicios, 44% de media para el periodo (mayoritariamente procedente de consumo de energía eléctrica), la automoción, 25% y la aviación, 20%. El índice de presión humana, antes presentado, sirve para diagnosticar los cambios de hábitos de consumo al agregarse a éste del consumo energético global. El indicador muestra una evolución semejante para todas las islas (figura 4), superando la media del periodo de estudio a partir del año 1996, en cada una de ellas. Además, se muestra en qué medida Mallorca (con 1,95 TEP per cápita) se halla por encima de la media balear (1,85 TEP per cápita). La evolución del indicador es de un incremento del 54%. La aceleración económica, que se reemprende el 1994, según se desprende del consumo energético global, coincide con un aumento de la insostenibilidad de los hábitos de consumo.
Este indicador propicia la determinación de indicadores subsidiarios: el índice de intensidad energética, que pone en relación la energía utilizada con el PIB (TEP necesarias para producir un millón de pesetas); capacidad de producción de energías limpias; emisiones de CO2 y huella ecológica, mediante el establecimiento de la superficie de vegetación natural necesaria para absorber el CO2 generado por el consumo energético.
3. PROPUESTAS DE MEDIDAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Los límites de capacidad de alojamiento (1,8 millones de personas) y de frecuentación máxima (1,5 millones) actuales, mantienen aun expectativas de crecimiento exorbitantes en torno a los 4,2 millones de habitantes potenciales, en el horizonte de desarrollo total del planeamiento urbanístico vigente (RULLAN, 1999).
La estrategia más acertada para reorientar el desarrollo de las islas Baleares hacia su sostenibilidad es la limitación del crecimiento del vector demográfico, rebajando el techo poblacional y programando su consumación.
La orientación política de los gobiernos autonómico e insulares favorece el planteamiento de estrategias de desarrollo sostenible, que se concretan en:
· La reclasificación de suelos urbanizables como rústicos, limitando el crecimiento urbano (como se ha hecho, por ejemplo en la revisión del planeamiento urbanístico del municipio de Calvià, aprobado definitivamente en julio de 2000, que reclasifica 13 sectores que suman 1.441 ha).
· El establecimiento de cuotas anuales de crecimiento edificatorio. La iniciativa también la encabeza el consistorio calvianense, con la programación temporal de la concesión de licencias de obras de uso residencial y turístico en suelo urbano, mediante el establecimiento de plazos mínimos y máximos para su ejecución.
· La aplicación de figuras de la Ley 4/89 de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres. Por esta vía que se superpone al planeamiento urbanístico y a la ordenación del territorio, se planifica y se gestiona el medio natural y el rural (por ejemplo, en las sierras de Llevant de Mallorca y en Cala d'Hort de Ibiza).
· La limitación del aprovechamiento edificatorio del suelo rústico para uso de vivienda. La legislación balear vigente permite la edificación de viviendas uni familiares en dicha clase de suelo, con volúmenes de hasta 1.500 m3. La conculcación del requisito "unifamiliar" posibilita el desarrollo de oferta turística ilegal. La rebaja de este umbral máximo a márgenes razonables imposibilitaría esta ilegalidad.
Pese a que las propuesta básicas se deben centrar en la cuantía de la variable demográfica, también se hace necesario aplicar otras medidas que afecten al consumo y al nivel tecnológico. La planificación económica y territorial se convierte en la herramienta imprescindible para reconducir una región hacia la sostenibilidad.
4. CONCLUSIONES
La autonomía gobernativa que proporciona el actual marco legal posibilita la reorientación del desarrollo de las actividades económicas, sobre todo mediante la ordenación del territorio y sectorial. Esta ventaja estructural, apoyada por nuestro sistema democrático y la progresiva concienciación ciudadana por la mejora de la calidad de vida, la sostenibilidad y la solidaridad, deben posibilitar la intervención de las instituciones públicas, en las líneas marcadas de racionalización y comunicación.
Por consiguiente, el trabajo que se presenta pretende aportar los indicadores de sostenibilidad turística para que sean utilizados como herramientas objetivas, de interés público, útiles, claras, sistémicas y comparables, apoyando la toma de decisiones políticas.
Pese a que el objetivo del estudio de referencia se limita a la diagnosis de la situación socioambiental, la presente comunicación introduce propuestas de limitación del crecimiento de la capacidad de acogida, para frenar la progresión del vector demográfico.
5. REFERENCIAS
* AZAR, C. et al.: "Socio-ecological indicators for sustainability", Ecological Economics, 18, pp. 89-112.
Van der BERGH, J.C.J.M. y VERBRUGGEN, H. "Spatial sustainability, trade and indicators: an evaluation of the ecological footprint", Ecological Economics, 1999, 29, pp. 61-72. *
BLÁZQUEZ, M.; MANERA, C. y RULLAN, O.: "Sobre el model de creixement económico-territorial a les societats avançades i el Desenvolupament Sostenible. Algunes dades per la reflexió". Seminario Internacional Desarrollo Sostenible en el Mediterráneo. Entre la realidad y la utopía. Actas, 12-16 Marzo 1997,
Sa Nostra, Caixa de Balears, Obra Social i Cultural, Palma, 1999. * CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT, ORDENACIÓ DEL TERRITORI I LITORAL. DIRECCIÓ GENERAL DE RÈGIM HIDRÀULIC: Análisis recopilatorio de la población estable y flotante en Baleares durante el per
iodo 1994-1999, Palma, informe inédito, 2000. *
HOLDREN, J. Y ERLICH, P.: "Human Population and the Global Environment", Ambio Science, 1974, 62, pp. 282-292. *
HANLEY, N. et al.: "Measuring sustainability: a time series of alternative indicators for Scotland", Ecological Economics, 1999, 28, pp. 55-73. *
MOFFAT, I.: Sustainable Development. Principles, Análisis and Policies, Londres, The Partenón Publishing Group, 1999. *
RULLAN, O.: "Legislación balear versus territorio y medio ambiente", en VILA, A. Y PUJOL, J.L. (eds.): Turismo y territorio, Palma (Mallorca), Colegi Oficial d'Arquitectes de Balears, 1995, pp. 153-178. *
RULLAN, O.: "De la Cova de Canet al Tercer Boom turístic. Una primera aproximació a la geografia històrica de Mallorca", El medi ambient a les Illes Balears: qui és qui?, 27-29 Noviembre 1997, Sa Nostra, Caixa de Balears, Obra Social i Cultural, Palma, 1998. *
RULLAN, O.: "Crecimiento y Política territorial en las Islas Baleares (1955-2000)", Estudios Geográficos, LX (236), 1999, pp. 403-442.
.
AGRADECIMIENTOS
Esta comunicación se fundamenta en el proyecto de investigación del mismo título, financiado por el Centre d'Investigació i Tecnologies Turístiques de les Illes Balears (CITTIB), Conselleria de Turisme, Govern de les Illes Balears
miércoles, 15 de agosto de 2007
lunes, 6 de agosto de 2007
La Investigacion cualitativa
La revista trata el tema de la investigación QUALITATIVA.
También el REPORT que trata el mismo tema:
jueves, 2 de agosto de 2007
Ecoturismo y caminos de interpretacion
Qual a importância destes caminhos para o ecoturismo?
Boa parte das trilhas hoje utilizadas em ecoturismo são caminhos tradicionalmente utilizados por determinadas comunidades para se locomoverem. Desde a época do Brasil colônia os portugueses utilizavam os caminhos abertos pelos indígenas para alcançarem o interior do país.
Hoje em dia, especialistas (ecólogos, biólogos e ambientalistas) detém conhecimentos que transformam a abertura de trilhas em um trabalho científico, pedagógico e paisagístico. Desta forma, trilhas são caminhos existentes ou estabelecidos, com diferentes formas, comprimentos e larguras, que possuam o objetivo aproximar o visitante ao ambiente natural, ou conduzí-lo a um atrativo específico, possibilitando seu entretenimento ou educação através de sinalizações ou de recursos interpretativos.
Podem ser estabelecidas diversos tipos de trilhas, que podem ser classificadas quanto a função (vigilância, recreativa, educativa, interpretativa e de travessia), quanto à forma (circular, oito, linear e atalho), quanto ao grau de dificuldade (caminhada leve, moderada e pesada) e quanto à declividade do relevo (ascendentes, descendentes ou irregulares).
Quanto aos recursos utilizados para a interpretação ambiental da trilha, elas podem ser classificadas de duas maneiras: guiadas (monitoradas) ou autoguiadas.
Trilhas Guiadas
Nas trilhas guiadas a interpretação do guia/condutor de ecoturismo é a alma de uma boa trilha. Sua principal característica é o estabelecimento de um canal de comunicação e uma relação afetiva entre o intérprete e os visitantes.
A preparação física e técnica e os conhecimentos ecológicos do guia/condutor de ecoturismo são os principais instrumentos de investigação e interpretação da região a ser conhecida. Além disso, a vocação natural e a experiência do guia/condutor de ecoturismo também são fundamentais para o sucesso da trilha.
A preparação, o conhecimento e a experiência para a interpretação de trilhas são adquiridas em cursos especializados, em livros, praticando caminhadas e acompanhando o trabalho de guias/condutores de ecoturismo mais experientes ou de mateiros.
Vários tipos de passeios guiados podem ser desenvolvidos. O intérprete pode fixar previamente os locais de parada e os temas trabalhados, sem que o público possa designar novas investigações, ou naquelas em que as observações vão acontecendo conforme os eventos aparecem (animais, floração etc.) ou de acordo com as motivações dos usuários. Entretanto, as mais interessantes são aquelas em que o intérprete trabalha estabelecendo uma estratégia de abordagem que satisfaça interesses específicos de determinado grupo.
Trilhas Autoguiadas
As trilhas interpretativas autoguiadas tem como principal função facilitar a caminhada e permitir o contato dos visitantes com o meio ambiente sem a presença do guia. Assim, recursos visuais e gráficos indicam a direção a seguir, os elementos a serem destacados (árvores nativas, plantas medicinais, ninhos de pássaros etc.) e os temas desenvolvidos (mata ciliar, recursos hídricos, etc.).
Podem ser autoguiadas através de placas numeradas ou por meios escritos ou visuais dispostos na trilha
Capacidade de Suporte
São classificados em capacidade de suporte física, biológica e psicológica ou perceptiva. A metodologia desenvolvida por Cifuentes, para a Costa Rica, é que melhor permite a implantação de trilhas de maneira relativamente equilibrada. Ela determina três grandes parâmetros para se chegar ao número de usuários em determinado tempo.
A Capacidade de Suporte Física (CSF) é o limite máximo de visitantes em uma área definida em um determinado tempo. A Capacidade de Suporte Real (CSR) é o limite máximo de visitantes, porém aplicando-se os Fatores de Correção que limitam a atividade, composto por diversas variáveis de ordem física, ecológica, social entre outras. Finalmente, chega-se à Capacidade de Suporte Efetiva (CSE), partindo-se da CSR, porém considerando-se a Capacidade de Manejo e Gestão. Assim, a intensidade e o período de uso, o tamanho do grupo, as atividades realizadas, o número de monitores etc será aquela apontada pela Capacidade de Suporte Efetiva.
Planejamento
O planejamento da implantação de trilhas visa assegurar que os impactos negativos estarão dentro dos limites aceitáveis de mudança. Pode ser entendida como os limites aceitáveis de mudança que um determinado nível de uso de um sítio ou área pode suportar sem causar danos significativos aos recursos e sistemas ecológicos necessários para o seu equilíbrio, garantindo a qualidade da experiência do visitante.
- Avaliar o local, impactos e objetivos.
- Definir tipo de público.
- Trilha a ser mais informativa, sensibilizadora e educadora possível.
- Deverá localizar-se em uma paisagem comum, do dia a dia, viabilizando uma relação direta.
- A mensagem deve ser simples, abrindo horizontes, suscitando a observação e o respeito à vida.
A Forma
- Os meios e materiais devem ser simples, sem agredir ou poluir visualmente o ambiente.
- Em círculos ou ovais, ou seja, não retornarem pelo mesmo local.
- Não serem longas, porém objetivas.
- Viabilizem uma interpretação com informações necessárias concisas, transmitidas de forma mais completa.
Impactos Ambientais
Podemos citar alguns impactos negativos que qualquer tipo de trilha pode gerar no solo (erosão e compactação), na fauna (alterações nas populações) e na flora (desmatamento), tanto nas fases de implantação como no uso. Porém, a lista é muito mais ampla e ainda não se conhece todas as consequências de sua implantação. As técnicas para minimizar os impactos basicamente restringem-se aos cuidados com o solo e a vegetação. A fauna precisaria ser estudada durante meses (talvez anos) para que se conheça todos os hábitos comportamentais de todas as espécies presentes em determinada área, podendo-se, assim, estabelecer sua capacidade de suporte.
Medidas de Controle de Impactos
Salvo as intervenções de ordem estrutural e de segurança, os sítios de visitação não devem ser adaptados aos visitantes, estes é que deverão ser preparados para a visitação. Para elaborar medidas preventivas de impactos negativos em trilhas, minimizando os custos de implantação e manutenção, deve-se estabelecer primeiramente um zoneamento das áreas de uso e não- uso e o manejo das áreas de uso, seguido do estabelecimento de técnicas que identifique o impacto potencial e os parâmetros para monitoramento da vida silvestre.
Por fim, a educação ambiental é o instrumento de fundamental importância para minimizar os impactos da visitação.
Alguns Lembretes
A trilha interpretativa é, para muitos, o meio mais eficiente de interpretação, por atender facilmente aos seus princípios e objetivos, destacando-se ainda seu baixo custo. Para isso, recomendam-se algumas "regras"básicas:
a) As rotas devem ser planejadas com ajuda de conhecedores da área, incluindo-se os recursos interpretativos mais importantes e evitando-se os recursos frágeis e raros desprotegidos.
b) Sua "construção" deve ser de baixo impacto e deixar poucos vestígios.
c) Devem apresentar uma estética condizente com a "alma"do local, evitando-se excessos.
d) Devem ser em forma geométrica fechada com o local de saída e chegada coincidentes ou quase.
e) Geralmente são curtas (1 a 4 km), mas devem ser diversificadas para as diferentes idades, preferências e habilidades.
f) Devem ser específicas quanto ao tipo de locomoção dos usuários.
g) Devem informar suas características gerais no início, como tempo de percurso ou grau de dificuldade.
h) Devem ser mantidas limpas.
i) Devem ter sua capacidade de uso estudada e monitorada.
São caminhos traçados em um sítio natural, degradado ou não, como explicação sobre o meio ambiente. Estas trilhas, localizam-se dentro da floresta ou do ecossistema objeto, aproveitando- se quando possível, traçados já existentes. Quando bem elaboradas, conseguem promover o contato mais estreito entre o homem e a natureza, possibilitando conhecimento das espécies, animais e vegetais, da história local, da geologia, da pedologia, dos processos biológicos, das relações ecológicas, ao meio ambiente e sua proteção, constituindo instrumento pedagógico muito importante.
Este texto foi baseado nos seguintes autores: Marco Aurélio Leite Fontes, Maria Rachel Vitorino (Ecoturismo - UFLA) e Sérgio Salazar Salvati. (ambientebrasil)
Boa parte das trilhas hoje utilizadas em ecoturismo são caminhos tradicionalmente utilizados por determinadas comunidades para se locomoverem. Desde a época do Brasil colônia os portugueses utilizavam os caminhos abertos pelos indígenas para alcançarem o interior do país.
Hoje em dia, especialistas (ecólogos, biólogos e ambientalistas) detém conhecimentos que transformam a abertura de trilhas em um trabalho científico, pedagógico e paisagístico. Desta forma, trilhas são caminhos existentes ou estabelecidos, com diferentes formas, comprimentos e larguras, que possuam o objetivo aproximar o visitante ao ambiente natural, ou conduzí-lo a um atrativo específico, possibilitando seu entretenimento ou educação através de sinalizações ou de recursos interpretativos.
Podem ser estabelecidas diversos tipos de trilhas, que podem ser classificadas quanto a função (vigilância, recreativa, educativa, interpretativa e de travessia), quanto à forma (circular, oito, linear e atalho), quanto ao grau de dificuldade (caminhada leve, moderada e pesada) e quanto à declividade do relevo (ascendentes, descendentes ou irregulares).
Quanto aos recursos utilizados para a interpretação ambiental da trilha, elas podem ser classificadas de duas maneiras: guiadas (monitoradas) ou autoguiadas.
Trilhas Guiadas
Nas trilhas guiadas a interpretação do guia/condutor de ecoturismo é a alma de uma boa trilha. Sua principal característica é o estabelecimento de um canal de comunicação e uma relação afetiva entre o intérprete e os visitantes.
A preparação física e técnica e os conhecimentos ecológicos do guia/condutor de ecoturismo são os principais instrumentos de investigação e interpretação da região a ser conhecida. Além disso, a vocação natural e a experiência do guia/condutor de ecoturismo também são fundamentais para o sucesso da trilha.
A preparação, o conhecimento e a experiência para a interpretação de trilhas são adquiridas em cursos especializados, em livros, praticando caminhadas e acompanhando o trabalho de guias/condutores de ecoturismo mais experientes ou de mateiros.
Vários tipos de passeios guiados podem ser desenvolvidos. O intérprete pode fixar previamente os locais de parada e os temas trabalhados, sem que o público possa designar novas investigações, ou naquelas em que as observações vão acontecendo conforme os eventos aparecem (animais, floração etc.) ou de acordo com as motivações dos usuários. Entretanto, as mais interessantes são aquelas em que o intérprete trabalha estabelecendo uma estratégia de abordagem que satisfaça interesses específicos de determinado grupo.
Trilhas Autoguiadas
As trilhas interpretativas autoguiadas tem como principal função facilitar a caminhada e permitir o contato dos visitantes com o meio ambiente sem a presença do guia. Assim, recursos visuais e gráficos indicam a direção a seguir, os elementos a serem destacados (árvores nativas, plantas medicinais, ninhos de pássaros etc.) e os temas desenvolvidos (mata ciliar, recursos hídricos, etc.).
Podem ser autoguiadas através de placas numeradas ou por meios escritos ou visuais dispostos na trilha
Capacidade de Suporte
São classificados em capacidade de suporte física, biológica e psicológica ou perceptiva. A metodologia desenvolvida por Cifuentes, para a Costa Rica, é que melhor permite a implantação de trilhas de maneira relativamente equilibrada. Ela determina três grandes parâmetros para se chegar ao número de usuários em determinado tempo.
A Capacidade de Suporte Física (CSF) é o limite máximo de visitantes em uma área definida em um determinado tempo. A Capacidade de Suporte Real (CSR) é o limite máximo de visitantes, porém aplicando-se os Fatores de Correção que limitam a atividade, composto por diversas variáveis de ordem física, ecológica, social entre outras. Finalmente, chega-se à Capacidade de Suporte Efetiva (CSE), partindo-se da CSR, porém considerando-se a Capacidade de Manejo e Gestão. Assim, a intensidade e o período de uso, o tamanho do grupo, as atividades realizadas, o número de monitores etc será aquela apontada pela Capacidade de Suporte Efetiva.
Planejamento
O planejamento da implantação de trilhas visa assegurar que os impactos negativos estarão dentro dos limites aceitáveis de mudança. Pode ser entendida como os limites aceitáveis de mudança que um determinado nível de uso de um sítio ou área pode suportar sem causar danos significativos aos recursos e sistemas ecológicos necessários para o seu equilíbrio, garantindo a qualidade da experiência do visitante.
- Avaliar o local, impactos e objetivos.
- Definir tipo de público.
- Trilha a ser mais informativa, sensibilizadora e educadora possível.
- Deverá localizar-se em uma paisagem comum, do dia a dia, viabilizando uma relação direta.
- A mensagem deve ser simples, abrindo horizontes, suscitando a observação e o respeito à vida.
A Forma
- Os meios e materiais devem ser simples, sem agredir ou poluir visualmente o ambiente.
- Em círculos ou ovais, ou seja, não retornarem pelo mesmo local.
- Não serem longas, porém objetivas.
- Viabilizem uma interpretação com informações necessárias concisas, transmitidas de forma mais completa.
Impactos Ambientais
Podemos citar alguns impactos negativos que qualquer tipo de trilha pode gerar no solo (erosão e compactação), na fauna (alterações nas populações) e na flora (desmatamento), tanto nas fases de implantação como no uso. Porém, a lista é muito mais ampla e ainda não se conhece todas as consequências de sua implantação. As técnicas para minimizar os impactos basicamente restringem-se aos cuidados com o solo e a vegetação. A fauna precisaria ser estudada durante meses (talvez anos) para que se conheça todos os hábitos comportamentais de todas as espécies presentes em determinada área, podendo-se, assim, estabelecer sua capacidade de suporte.
Medidas de Controle de Impactos
Salvo as intervenções de ordem estrutural e de segurança, os sítios de visitação não devem ser adaptados aos visitantes, estes é que deverão ser preparados para a visitação. Para elaborar medidas preventivas de impactos negativos em trilhas, minimizando os custos de implantação e manutenção, deve-se estabelecer primeiramente um zoneamento das áreas de uso e não- uso e o manejo das áreas de uso, seguido do estabelecimento de técnicas que identifique o impacto potencial e os parâmetros para monitoramento da vida silvestre.
Por fim, a educação ambiental é o instrumento de fundamental importância para minimizar os impactos da visitação.
Alguns Lembretes
A trilha interpretativa é, para muitos, o meio mais eficiente de interpretação, por atender facilmente aos seus princípios e objetivos, destacando-se ainda seu baixo custo. Para isso, recomendam-se algumas "regras"básicas:
a) As rotas devem ser planejadas com ajuda de conhecedores da área, incluindo-se os recursos interpretativos mais importantes e evitando-se os recursos frágeis e raros desprotegidos.
b) Sua "construção" deve ser de baixo impacto e deixar poucos vestígios.
c) Devem apresentar uma estética condizente com a "alma"do local, evitando-se excessos.
d) Devem ser em forma geométrica fechada com o local de saída e chegada coincidentes ou quase.
e) Geralmente são curtas (1 a 4 km), mas devem ser diversificadas para as diferentes idades, preferências e habilidades.
f) Devem ser específicas quanto ao tipo de locomoção dos usuários.
g) Devem informar suas características gerais no início, como tempo de percurso ou grau de dificuldade.
h) Devem ser mantidas limpas.
i) Devem ter sua capacidade de uso estudada e monitorada.
São caminhos traçados em um sítio natural, degradado ou não, como explicação sobre o meio ambiente. Estas trilhas, localizam-se dentro da floresta ou do ecossistema objeto, aproveitando- se quando possível, traçados já existentes. Quando bem elaboradas, conseguem promover o contato mais estreito entre o homem e a natureza, possibilitando conhecimento das espécies, animais e vegetais, da história local, da geologia, da pedologia, dos processos biológicos, das relações ecológicas, ao meio ambiente e sua proteção, constituindo instrumento pedagógico muito importante.
Este texto foi baseado nos seguintes autores: Marco Aurélio Leite Fontes, Maria Rachel Vitorino (Ecoturismo - UFLA) e Sérgio Salazar Salvati. (ambientebrasil)
Veredas o caminos de interpretacion
Tipos de veredas o caminos de interpretación:
Veredas guiadas
Veredas de interpretación autorreguladas
Planificar las veredas
1. Coleccionar datos en trabajo de campo
2. Mapear las veredas
3. Implementar el proyecto
Acciones a considerar
1) Definir localmente el término ecoturismo
2) Estrechar acciones con la comunidad
3) Incertar la educación ambiental en los colegios de la comunidad
4) Crear zonas alternativas para visitas para des-estimular la presencia en una zona X
5) Gestión de calidad
6) Minimizar los impactos relacionadas con las acciones antropogénicas
7) Capacidad de soporte o carga de las veredas de interpretación
8) Implantar señalizaciones.
Hacer Click
Veredas guiadas
Veredas de interpretación autorreguladas
Planificar las veredas
1. Coleccionar datos en trabajo de campo
2. Mapear las veredas
3. Implementar el proyecto
Acciones a considerar
1) Definir localmente el término ecoturismo
2) Estrechar acciones con la comunidad
3) Incertar la educación ambiental en los colegios de la comunidad
4) Crear zonas alternativas para visitas para des-estimular la presencia en una zona X
5) Gestión de calidad
6) Minimizar los impactos relacionadas con las acciones antropogénicas
7) Capacidad de soporte o carga de las veredas de interpretación
8) Implantar señalizaciones.
Indice de desarrollo turistico sustentable (IDTS)
Indice de desarrollo turístico sustentable
Medio para identificar y medir si se está logrando el turismo sustentable.
El índice se divide en 3 grupos:
1. Desarrollo económico: empleo en turismo en la zona entre el empleo total turístico del Estado; ingreso por turismo en la zona entre el ingreso total turístico del Estado; número total de empresas turísticas de la comunidad local entre el número total de empresas turísticas del Estado. El índice de Desarrollo Económico se puede obtener con un índice promedio sumando los tres resultados: los tres indicadores y dividirlos entre 3.
2. Infraestructura básica de la localidad: número total de crímenes en la zona entre el número total de población menos 1; proporción de basura sólida producida en el sitio en toneladas entre la basura sólida total del Estado; m3 diario de aguas servida y tratadas en la zona entre los m3 diario de aguas servidas y tratadas en el Estado. De nuevo la suma de los indicadores entre 3 para obtener el promedio.
3. Medio ambiente: gasto público en preservar el contexto cultural, natural, patrimonial e histórico del lugar entre el gasto público total del Estado para esos fines.
Para calcular el Índice de desarrollo turístico del lugar se suman todos los índices anteriores y se divide entre 3. En la medida en que el índice llegue al valor de 1 ellos indica que hay menos problemas que si el índice es menor que la unidad. Lo ideal es calcular promedios pesados o ponderados en caso de existir valores entremos entre los indicadores.
Medio para identificar y medir si se está logrando el turismo sustentable.
El índice se divide en 3 grupos:
1. Desarrollo económico: empleo en turismo en la zona entre el empleo total turístico del Estado; ingreso por turismo en la zona entre el ingreso total turístico del Estado; número total de empresas turísticas de la comunidad local entre el número total de empresas turísticas del Estado. El índice de Desarrollo Económico se puede obtener con un índice promedio sumando los tres resultados: los tres indicadores y dividirlos entre 3.
2. Infraestructura básica de la localidad: número total de crímenes en la zona entre el número total de población menos 1; proporción de basura sólida producida en el sitio en toneladas entre la basura sólida total del Estado; m3 diario de aguas servida y tratadas en la zona entre los m3 diario de aguas servidas y tratadas en el Estado. De nuevo la suma de los indicadores entre 3 para obtener el promedio.
3. Medio ambiente: gasto público en preservar el contexto cultural, natural, patrimonial e histórico del lugar entre el gasto público total del Estado para esos fines.
Para calcular el Índice de desarrollo turístico del lugar se suman todos los índices anteriores y se divide entre 3. En la medida en que el índice llegue al valor de 1 ellos indica que hay menos problemas que si el índice es menor que la unidad. Lo ideal es calcular promedios pesados o ponderados en caso de existir valores entremos entre los indicadores.
miércoles, 1 de agosto de 2007
Los manglares de Morrocoy
Fueron afectados 2.400 métros cuadrado de manglares en Morrocoy y lo lamentable es que la zona afectada es el nicho del llamado: CANGREJO AZUL, especie en peligro de extinción. Sucedió en Caño León y la tala fue ejecutada por pobladores de la Zona para dar paso a una carretera que llegaría a un muelle para el transporte de turistas. El Director Nacional de Imparque investigará los hechos y abrirá un procedimiento administrativo.
La opinion del biologo Alex Fergusson
El Prof. Fergusson Laguna de la Escuela de Biología de UCV nos dice qu el desarrlllo endógeno sustentable es : un proceso en donde existen al menos 3 dimensiones:
1) La dimensión económica : relacionada con la poducción social que debe ser eficiente y productiva para satisfacer las necesidades materiales y no materiales de la sociedad.
2)La dimensión sociocultural : relacionada con la integración de todos los actores sociales y económicos con el otro actor o sea las instituciones locales formando un sistema de relaciones con valores éticos en función del ambiente.
3)La dimensión política : que tiene que ver con la participación y la autonomía de los Consejos Comunales, lo cual debe estimular la producción y la innovación sobre la base de la sostenibilidad.
Pero la cooperación y el intercambio entre actores se necesita para crear una simbiosis entre sociedad y naturaleza. (Ver: A. Fergusson Laguna, "El desarrollo sustentable en la VI Cumbre Social", El Nacional 1 de agosto del 2007, página de opinión.
1) La dimensión económica : relacionada con la poducción social que debe ser eficiente y productiva para satisfacer las necesidades materiales y no materiales de la sociedad.
2)La dimensión sociocultural : relacionada con la integración de todos los actores sociales y económicos con el otro actor o sea las instituciones locales formando un sistema de relaciones con valores éticos en función del ambiente.
3)La dimensión política : que tiene que ver con la participación y la autonomía de los Consejos Comunales, lo cual debe estimular la producción y la innovación sobre la base de la sostenibilidad.
Pero la cooperación y el intercambio entre actores se necesita para crear una simbiosis entre sociedad y naturaleza. (Ver: A. Fergusson Laguna, "El desarrollo sustentable en la VI Cumbre Social", El Nacional 1 de agosto del 2007, página de opinión.
El turismo y la ética medioambiental
El turismo y la ética medioambiental
Se podrá lograr el equilibrio ?
Hace más de cincuenta años Aldo Leopol ya planteaba el dilema que existía entre el desarrollo y la conservación del ambiente en su libro de ensayos titulado A Sand County Almanac (1949). En el capítulo IV The Upshot Leopol decía que: "the land ethic todavía no existía: “ There is as yet no ethic dealing with man and the relation to land and to the animals and plants which grow upon it…the land-relation is still stricly economic, entailing privileges but not obligations.”
Veinte años más tarde Charles A. Reich ,en su obra The Greening of America ,decia que: “the question is, can we develop a new consciousness that pleces the individual and humanistic values above the machine ?”; y ahora en este siglo, Andrew Holden de la University of Luton (Reino Unido) se pregunta a si mismo : se necesita una nueva ética medioambiental para el turismo ?
El asunto es que hasta ahora la ética medioambiental es solamente antropocéntrica, es decir una ética utilitarista y economicista que ignora la responsabilidad del hombre con la naturaleza.
Holden dice que es difícil lograr una ética ambiental homogénea para el turismo, por la variedad de sus intereses. Las políticas impuestas por imperativos económicos y descuidando el coste medioambiental del uso de los espacios geográficos, sólo condujo a los gobiernos a establecer criterios de conservación para evitar los impactos, pero en verdad de lo que se trata es de preservar el medio para asegurar el desarrollo vigoroso del turismo. Una ambigüedad inaceptable por algunas Organizaciones sin fines de lucro (ONGs) más extremistas, como los: “eco-guerreros” de las montañas de Colorado al oponerse a la reintroducción del lince dentro del ecosistema de ese espacio geográfico.
Al contrario de lo que ocurre con la ética antropocéntrica, que ignora el valor intrínseco de la naturaleza, la verdadera ética medio-ambiental otorga a todos los entes no-humanos (animales, plantas, rocas) la misma posición moral que los seres humanos. Todos los entes no-humanos deberían gozar de los derechos de libertad de vida y de otros derechos legales, igual que los derechos individuales que reclama el hombre para si.
El problema es que al reconocer los derechos intrínsicos de la naturaleza, entonces el turismo como negocio debe ser cuidadosamente revisado, porque para alcanzar el verdadero turismo sostenible el valor del medio ambiente tendría una mayor importancia que su valor como un recurso de ocio.
Los tour operadores en el mercado del turismo de masas, como Touristik Union International (TUI ) ahora unido a Thomson Travel Group, han desarrollado políticas ambientales pero que muestran un sesgo tecnocéntrico ya que su interés más que nada es reducir sus pérdidas energéticas y de emisiones contaminantes, para elevar la rentabilidad de sus negocios. También los códigos de conductas, se basan en conservar el medio, pero para poder desarrollar el turismo en ambientes mucho más naturales por razones económicas que no perjudiquen al sector.
¿A quién beneficia o perjudica una nueva ética medioambiental ? Esa nueva ética tiene que pasar de la ética antropocéntrica a una ética no-antropocéntrica (una bioética) o eco-holística) y que asegure la igualdad de los derechos de la naturaleza y también del hombre, en especial del hombre ubicado en la comunidad receptora.
Es decir: una ética eco-holística para poner el énfasis en la superviviencia de las especies y los ecosistemas. Con este modelo el el desarrollo del turismo tendría restricciones en ciertas áreas naturales, lo cual parece que es imposible por ahora porque este nuevo paradigma supone un cambio conceptual en el sistema de creencias alejado de lo racional para volver a lo más espiritual.
En resumen, para esto no existe una respuesta simple pues para la mayoría de las partes interesadas en el turismo todo esto supone un cambio muy drástico que podría perjudicar al turismo mismo. ¿Cómo se logra entonces el equilibrio?
Se podrá lograr el equilibrio ?
Hace más de cincuenta años Aldo Leopol ya planteaba el dilema que existía entre el desarrollo y la conservación del ambiente en su libro de ensayos titulado A Sand County Almanac (1949). En el capítulo IV The Upshot Leopol decía que: "the land ethic todavía no existía: “ There is as yet no ethic dealing with man and the relation to land and to the animals and plants which grow upon it…the land-relation is still stricly economic, entailing privileges but not obligations.”
Veinte años más tarde Charles A. Reich ,en su obra The Greening of America ,decia que: “the question is, can we develop a new consciousness that pleces the individual and humanistic values above the machine ?”; y ahora en este siglo, Andrew Holden de la University of Luton (Reino Unido) se pregunta a si mismo : se necesita una nueva ética medioambiental para el turismo ?
El asunto es que hasta ahora la ética medioambiental es solamente antropocéntrica, es decir una ética utilitarista y economicista que ignora la responsabilidad del hombre con la naturaleza.
Holden dice que es difícil lograr una ética ambiental homogénea para el turismo, por la variedad de sus intereses. Las políticas impuestas por imperativos económicos y descuidando el coste medioambiental del uso de los espacios geográficos, sólo condujo a los gobiernos a establecer criterios de conservación para evitar los impactos, pero en verdad de lo que se trata es de preservar el medio para asegurar el desarrollo vigoroso del turismo. Una ambigüedad inaceptable por algunas Organizaciones sin fines de lucro (ONGs) más extremistas, como los: “eco-guerreros” de las montañas de Colorado al oponerse a la reintroducción del lince dentro del ecosistema de ese espacio geográfico.
Al contrario de lo que ocurre con la ética antropocéntrica, que ignora el valor intrínseco de la naturaleza, la verdadera ética medio-ambiental otorga a todos los entes no-humanos (animales, plantas, rocas) la misma posición moral que los seres humanos. Todos los entes no-humanos deberían gozar de los derechos de libertad de vida y de otros derechos legales, igual que los derechos individuales que reclama el hombre para si.
El problema es que al reconocer los derechos intrínsicos de la naturaleza, entonces el turismo como negocio debe ser cuidadosamente revisado, porque para alcanzar el verdadero turismo sostenible el valor del medio ambiente tendría una mayor importancia que su valor como un recurso de ocio.
Los tour operadores en el mercado del turismo de masas, como Touristik Union International (TUI ) ahora unido a Thomson Travel Group, han desarrollado políticas ambientales pero que muestran un sesgo tecnocéntrico ya que su interés más que nada es reducir sus pérdidas energéticas y de emisiones contaminantes, para elevar la rentabilidad de sus negocios. También los códigos de conductas, se basan en conservar el medio, pero para poder desarrollar el turismo en ambientes mucho más naturales por razones económicas que no perjudiquen al sector.
¿A quién beneficia o perjudica una nueva ética medioambiental ? Esa nueva ética tiene que pasar de la ética antropocéntrica a una ética no-antropocéntrica (una bioética) o eco-holística) y que asegure la igualdad de los derechos de la naturaleza y también del hombre, en especial del hombre ubicado en la comunidad receptora.
Es decir: una ética eco-holística para poner el énfasis en la superviviencia de las especies y los ecosistemas. Con este modelo el el desarrollo del turismo tendría restricciones en ciertas áreas naturales, lo cual parece que es imposible por ahora porque este nuevo paradigma supone un cambio conceptual en el sistema de creencias alejado de lo racional para volver a lo más espiritual.
En resumen, para esto no existe una respuesta simple pues para la mayoría de las partes interesadas en el turismo todo esto supone un cambio muy drástico que podría perjudicar al turismo mismo. ¿Cómo se logra entonces el equilibrio?
lunes, 30 de julio de 2007
Comentario de TOMIRIS y mi respuesta
En cuanto los roles que puede asumir la población del destino turístico
o comunidad local, creo que está condicionada por la existencia o no de
organizaciones comunales y liderazgo local.
A su vez para que haya ese liderazgo y sea preactivo se requieren condiciones previas como la existencia de cierto grado de sensibilización por los problemas locales y formación educativa de algunos actores locales.
Aquí el gobierno local tiene un interesante rol que cumplir en la promoción de la formación en valores de asociatividad cooperación y en educación
ambiental por ejemplo.
En el caso de Chichiriviche y demás poblaciones del Parque Morrocoy, no
hay una participación de la comunidad medianamente aceptable ni en los
beneficios socio-económicos , ni en el involucramiento en las tareas de la
gestión turística con miras a cuidar sus espacios, ni su medio ambiente.
Ha surgido desden el año 1999 una ONG que hizo un trabajo para lograr
obtener la sede del actual núcleo del Instituto Tecnológico de Puerto
Cabello extensión Chichiriviche.
Esos actores se dispersaron y ha sido difícil formar otro grupo de trabajo para la gestión socio comunitaria. ¿ Qué acciones podrían realizarse en este contexto, que conocemos con sus debilidades y fortalezas, para promover el involucramiento de la gente en el marco de ese modelo de "gestión de actores interesados"?
Ok TOMIRIS pero te voy a señalar algo:
Las organizaciones comunales son actores con sus propios intereses, el gobierno local es otro actor, la comunidad es otro actor, la ONG es otro más. Así pues, lo primero que hay que hacer es entrevistar a los representantes de estos actores para conocer sus opiniones acerca de la sustentabilidad de la Zona y con esa información a lo mejor se aplica un análisis multivariante (yo tengo el software para hacerlo) , lo cual permitiría conocer mejor el resultado de ese conjunto de opiniones. O se puede hacer un cuestionario con una escala de LIkert (desde : estoy de acuerdo, estoy medianamente de acuerdo , no estoy de acuerdo y no estoy en nada de acuerdo), con el mismo fin de conocer opiniones. Luego, interpretar los resultados y para saber como involucrar más a los actores.
o comunidad local, creo que está condicionada por la existencia o no de
organizaciones comunales y liderazgo local.
A su vez para que haya ese liderazgo y sea preactivo se requieren condiciones previas como la existencia de cierto grado de sensibilización por los problemas locales y formación educativa de algunos actores locales.
Aquí el gobierno local tiene un interesante rol que cumplir en la promoción de la formación en valores de asociatividad cooperación y en educación
ambiental por ejemplo.
En el caso de Chichiriviche y demás poblaciones del Parque Morrocoy, no
hay una participación de la comunidad medianamente aceptable ni en los
beneficios socio-económicos , ni en el involucramiento en las tareas de la
gestión turística con miras a cuidar sus espacios, ni su medio ambiente.
Ha surgido desden el año 1999 una ONG que hizo un trabajo para lograr
obtener la sede del actual núcleo del Instituto Tecnológico de Puerto
Cabello extensión Chichiriviche.
Esos actores se dispersaron y ha sido difícil formar otro grupo de trabajo para la gestión socio comunitaria. ¿ Qué acciones podrían realizarse en este contexto, que conocemos con sus debilidades y fortalezas, para promover el involucramiento de la gente en el marco de ese modelo de "gestión de actores interesados"?
Ok TOMIRIS pero te voy a señalar algo:
Las organizaciones comunales son actores con sus propios intereses, el gobierno local es otro actor, la comunidad es otro actor, la ONG es otro más. Así pues, lo primero que hay que hacer es entrevistar a los representantes de estos actores para conocer sus opiniones acerca de la sustentabilidad de la Zona y con esa información a lo mejor se aplica un análisis multivariante (yo tengo el software para hacerlo) , lo cual permitiría conocer mejor el resultado de ese conjunto de opiniones. O se puede hacer un cuestionario con una escala de LIkert (desde : estoy de acuerdo, estoy medianamente de acuerdo , no estoy de acuerdo y no estoy en nada de acuerdo), con el mismo fin de conocer opiniones. Luego, interpretar los resultados y para saber como involucrar más a los actores.
viernes, 27 de julio de 2007
Modelo con la gestion de actores interesados
En la revista Annals of Tourism Research en Español, Vol. 1, No. 1,pags. 101-119 (1999) dos autoras (Elise Truly y Birgit Leisen) han desarrollado un modelo de planificación turística tomando en cuenta los actores implicados, pues allí se insiste en la necesidad de una colaboración efectiva de todos los involucrados que se ven afectados. Esta teoría de los interesados tiene como pionero a R. E. Freeman (1984) en su trabajo: Strategic Management: A Stakeholder Approach, Boston, Pitman. Esta teoría es de carácter normativo y se basa en que existe una organización que coordina ,y optimiza los intereses de los implicados, que son personas o grupos con sus propios intereses y deben ser tratados como un fin en si mismo, por lo que deberían participar para lograr la sustentabilidad del lugar.
A su vez la institución que se encarga de desarrollar y controlar el lugar, es responasble de seleccionar actividades que produzcan beneficios optimos para todos los involucrados o actores identificados, así como coordinar las acciones en el sitio, con el fin de lograr la particioación de todos los interesados, mediante acuerdos que logren el equilibrio de los intereses desde el punto de vista de la sustentabilidad.
Durante la planificación turística del sitio se deben identificar los siguientes actores, sus características e intereses:
1) Gobierno nacional y local
2) Empleados en el sitio
3) Negocios locales
4) Residentes
5) Grupos de activistas
6) Turistas o visitantes, incluso recreasionistas
7) Competidores
Los intereses de los involucrados no son exclusivamente turísticos, pues una empresa de alojamiento de la zona además de prestar servicios turísticos, en el amplio marco de la comunidad ella genera también beneficios a sus accionistas, a sus empleados y a lo mejor promuve "X" actividad cultural; o sea, cada grupo tiene varios roles que se deben considerar, incluso los visitantes que sólo quieren disfrutar sin considerar los daños al medio, ellos pagan servicios a las pequeñas empresas, que existen debido a ese mercado. La pregunta entonces es :¿qué papeles o roles juegan los involucrados en el sistema?. Pero es necesario formar el marketing dominante de la zona, según la calidad que se establezca, entonces un programa de educación ambiental podría surgir de inmediato, ya que el turismo puede ser un medio para educar ambientalmente.
El otro asunto es la interacción entre residentes y visitantes (inversores locales y grupos locales) para realzar los valores culturales del sitio (códido de ética aplicado con los agentes culturales).
A su vez la institución que se encarga de desarrollar y controlar el lugar, es responasble de seleccionar actividades que produzcan beneficios optimos para todos los involucrados o actores identificados, así como coordinar las acciones en el sitio, con el fin de lograr la particioación de todos los interesados, mediante acuerdos que logren el equilibrio de los intereses desde el punto de vista de la sustentabilidad.
Durante la planificación turística del sitio se deben identificar los siguientes actores, sus características e intereses:
1) Gobierno nacional y local
2) Empleados en el sitio
3) Negocios locales
4) Residentes
5) Grupos de activistas
6) Turistas o visitantes, incluso recreasionistas
7) Competidores
Los intereses de los involucrados no son exclusivamente turísticos, pues una empresa de alojamiento de la zona además de prestar servicios turísticos, en el amplio marco de la comunidad ella genera también beneficios a sus accionistas, a sus empleados y a lo mejor promuve "X" actividad cultural; o sea, cada grupo tiene varios roles que se deben considerar, incluso los visitantes que sólo quieren disfrutar sin considerar los daños al medio, ellos pagan servicios a las pequeñas empresas, que existen debido a ese mercado. La pregunta entonces es :¿qué papeles o roles juegan los involucrados en el sistema?. Pero es necesario formar el marketing dominante de la zona, según la calidad que se establezca, entonces un programa de educación ambiental podría surgir de inmediato, ya que el turismo puede ser un medio para educar ambientalmente.
El otro asunto es la interacción entre residentes y visitantes (inversores locales y grupos locales) para realzar los valores culturales del sitio (códido de ética aplicado con los agentes culturales).
jueves, 26 de julio de 2007
Posicion antropocentrica vs. posicion biocentrica
Tomiris en el caso del ecoturismo existen dos posiciones. La posición ANTROPOCENTRICA o también se le llama EGOTURISMO, porque lo que se busca es el placer, el disfrute personal y poco el cuido medioambiental. Esto nos lleva a lo que algunos analistas dicen: que el turismo de naturaleza require DEL ESPECTACULO para el disfrute visual y la admiración del paisaje.
Existe una definición del ecoturismo de K.MARKWELL (1998:296-297), citado por Chris Ryan, et. al., en LA CONTEMPLACION DEL ESPECTACULO Y EL ECOTURISMOen Annals Tourism Research en Español, Vol. 2, No. 1, pp.175-191, año 2.000, que dice: "El ecoturismo es un complejo entretegido de espacios, lugares y momentos que ofrece a los turistas la oportunidad de tener un encuentro y experimentar con la naturaleza" En resumen: un espacio para la relajación (enfoque hedonístico).
En este sentido, parece que se pueden desarrollar dos indicadores para medir estos asuntos: 1) medir el espectáculo; y 2) medir la intensidad de la interacción del turista con el medio, para conocer si privilegia lo antropocéntrico o lo biocéntrico.
El asunto es que los indicadores deben medir actitudes del visitante frente al medio, pero el problema es que las actitudes no son susceptibles de observación directa, sólo se pueden hacer inferencias de lo observado o sea de la conducta del visitante, para saber, por ejemplo, si el visitante privilegia el EGOTURISMO al querer tener placer y disfrute (el enfoque antropocéntrico) o por el contrario su conducta se orienta hacia privilegiar los métodos medioambientales de preservación (el enfoque biocéntrico) aunque su disfrute físico se vea afectado por un desarrollo más bajo y con menos confort para su relajación personal.
Existe una definición del ecoturismo de K.MARKWELL (1998:296-297), citado por Chris Ryan, et. al., en LA CONTEMPLACION DEL ESPECTACULO Y EL ECOTURISMOen Annals Tourism Research en Español, Vol. 2, No. 1, pp.175-191, año 2.000, que dice: "El ecoturismo es un complejo entretegido de espacios, lugares y momentos que ofrece a los turistas la oportunidad de tener un encuentro y experimentar con la naturaleza" En resumen: un espacio para la relajación (enfoque hedonístico).
En este sentido, parece que se pueden desarrollar dos indicadores para medir estos asuntos: 1) medir el espectáculo; y 2) medir la intensidad de la interacción del turista con el medio, para conocer si privilegia lo antropocéntrico o lo biocéntrico.
El asunto es que los indicadores deben medir actitudes del visitante frente al medio, pero el problema es que las actitudes no son susceptibles de observación directa, sólo se pueden hacer inferencias de lo observado o sea de la conducta del visitante, para saber, por ejemplo, si el visitante privilegia el EGOTURISMO al querer tener placer y disfrute (el enfoque antropocéntrico) o por el contrario su conducta se orienta hacia privilegiar los métodos medioambientales de preservación (el enfoque biocéntrico) aunque su disfrute físico se vea afectado por un desarrollo más bajo y con menos confort para su relajación personal.
miércoles, 25 de julio de 2007
Otras sugerencias para Tomiris
Como estás trabajando una tesis sobre turismo sostenible y endógeno, es bueno recordar lo que dicen los autores Victor Middleton y Rebeca Hawkins, o sea: 1) las leyes que regulan los espacios siempre llegan desfasadas con las acciones puntuales que se van desarrollando en el sitio, por eso es más importante que las leyes regulatorias mismas el cambio de los mercados, es decir hay que educar al visitante o buscar visitantes respetuosos del medio natural y social. Si los beneficios medioambientales son mayores para la sociedad que sus costes o impactos negativos, entonces el turismo sostenible será un instrumento social útil para el desarrollo.
El marco teórico de un trabajo sobre turismo sostenible y endógeno debe aclarar los conceptos teóricos fundamentales e identificar los principales temas de discusión. Antes de presentar los objetivos del estudio se tienen que explicar los conceptos que se utilizarán. Por ejemplo: la definición de sostenibilidad desarrollada por la World Commision on Enviroment and Development (1987) , es como sigue: "El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones" (p. 99). Esta definición es tan amplia que se vuelve opaca, incluso uno se puede preguntar: ¿ Cuáles son eas necesidades futuras?, lo cual crea mucha incertidumbre.
La sostenibilidad puede ser "fuerte" o puede ser "débil", la sostenibilidad fuerte sería la genuina porque mantendría el stock del capital natural per-cápita a lo largo del tiempo. Este podría ser un primer indicador, pero con qué unidades se mide este capital natural, o sea cómo se mide el deterioro de ese capital. ¿ Cuál es el valor económico de la Naturaleza ? O se llegará a la conclusión que : el capital natural no se puede medir objetivamente.
En la medida en que un lugar se desarrolla, la posibilidad de cuidar el medio ambiente disminuye; incluso si se trabaja con la capacidad de carga, esa capacidad se debe ajustar o quizá al planificar el lugar se debe establecer una reserva de capacidad de carga; pero controlar el número de visitantes en el destino tiene problemas en su implantación y es difícil de aplicar. Quizá la estrategia sea planificar un sitio lo más amplio posible y que el lugar no dependa sólo del turismo en forma extrema, pues es necesario recordar que la sostenibilidad es multidiemsional: ello supone que que se deben tocar aspectos no sólo medioambientales, sino también económicos, socioculturales y políticos ¿ Cuánta conservación es suficiente? ¿ Dónde está el equilibrio entre el HOY y el MAÑANA ??
El marco teórico de un trabajo sobre turismo sostenible y endógeno debe aclarar los conceptos teóricos fundamentales e identificar los principales temas de discusión. Antes de presentar los objetivos del estudio se tienen que explicar los conceptos que se utilizarán. Por ejemplo: la definición de sostenibilidad desarrollada por la World Commision on Enviroment and Development (1987) , es como sigue: "El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones" (p. 99). Esta definición es tan amplia que se vuelve opaca, incluso uno se puede preguntar: ¿ Cuáles son eas necesidades futuras?, lo cual crea mucha incertidumbre.
La sostenibilidad puede ser "fuerte" o puede ser "débil", la sostenibilidad fuerte sería la genuina porque mantendría el stock del capital natural per-cápita a lo largo del tiempo. Este podría ser un primer indicador, pero con qué unidades se mide este capital natural, o sea cómo se mide el deterioro de ese capital. ¿ Cuál es el valor económico de la Naturaleza ? O se llegará a la conclusión que : el capital natural no se puede medir objetivamente.
En la medida en que un lugar se desarrolla, la posibilidad de cuidar el medio ambiente disminuye; incluso si se trabaja con la capacidad de carga, esa capacidad se debe ajustar o quizá al planificar el lugar se debe establecer una reserva de capacidad de carga; pero controlar el número de visitantes en el destino tiene problemas en su implantación y es difícil de aplicar. Quizá la estrategia sea planificar un sitio lo más amplio posible y que el lugar no dependa sólo del turismo en forma extrema, pues es necesario recordar que la sostenibilidad es multidiemsional: ello supone que que se deben tocar aspectos no sólo medioambientales, sino también económicos, socioculturales y políticos ¿ Cuánta conservación es suficiente? ¿ Dónde está el equilibrio entre el HOY y el MAÑANA ??
El esquema de la tesis de Tomiris
ESQUEMA TENTATIVO DE LA TESIS DOCTORAL de Tomiris Chacón
CAPÍTULO I
Marco Teórico sobre:
- DESARROLLO REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL ENDÓGENO
-SISTEMA TURÍSTICO Y TURISMO SOSTENIBLE
CAPÍTULO II
EL MARCO GEOGRÁFICO : LA REGIÓN DENTRO DE VENEZUELA
EL MUNICIPIO EN EL MARCO DE LA REGIÓN FALCONIANA.
-DATOS SOCIOECONÓMICOS.
-DATOS DE SUS INSTITUCIONES
CAPÍTULO III
EL MUNICIPIO ITURRIZA: ESTUDIO DE LOS RECURSOS POTENCIALES PARA EL DES. DEL TURISMO Y LA “CREACIÓN DE IMAGEN COMO DESTINO TURÍSTICO”
-LOS RECURSOS O ATRACTIVOS NATURALES
-LOS ATRACTIVOS CULTURALES
-LA POBLACIÓN LOCAL: LIDERAZGO SOCIAL E IDENTIDAD CULTURAL
-LAS ORGANIZACIONES LOCALES. NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS
-PARA ORDENAR EL DESARROLLO DEL TURISMO.
-MATRIZ DAFO DEL PERFIL TURÍSTICO DEL MUNICIPIO.
CAPÍTULO IV:
EL ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL DESTINO TURÍSTICO MUNICIPIO ITURRIZA:
-EXPERIENCIAS DE TURISMO SOSTENIBLE EN ESPACIOS NATURALES ( 2 CASOS PARA CONTRASTAR)
-ELABORACIÓN DE UN MODELO DE CARGA APLICABLE AL DESTINO CHICHIRIVICHE ¿
-INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA FRENAR EL IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS DEL PARQUE (en golfo de Cuare y entorno de Chichiriviche).
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
-DESARROLLO ESTRATÉGICO DE POLÍTICAS LOCALES PARA UN TURISMO SOSTENIBLE ACORDE CON INTERESES DE LA COMUNIDAD.
-DESARROLLO DE ALTERNATIVAS AL SEGMENTO SOL Y PLAYA: TURISMO DE OBSERVACIÓN – ECOTURISMO – FOLKLORE E IDENTIDAD CULTURAL
El esquema es en líneas generales lo que estoy trabajando en este momento, pero puede ajustarse y variar de acuerdo a lo que vaya logrando y a las recomendaciones de mis tutores. Por ello le comento que tengo en elaboración ya adelantado el Capítulo I y el Capítulo II, aunque para el marco geográfico aún me faltan algunos datos que espero completar con algunas búsquedas.
También he elaborado una matriz DAFO del perfil turístico del Municipio que la utilicé para la discusión del enfoque con la profesora Sáez. Me faltan muchos temas del Capítulo III.
En cuanto a los Capítulos IV y V no tengo todavía nada elaborado.
Espero me dé su visión del trabajo que estoy planteando y la retroalimentación que sobre el caso específico de estudio de Chichiriviche, dentro del parque Morrocoy, usted que conoce el contexto, me podrá dar.
A parte de esto quería preguntarle si estuvo usted trabajando en un estudio que hicieron en el CENDES (coordinado por Sonia Barrios) hace unos 3 años, sobre Planificación de Desarrollo para Vargas? Allí estaba también el sector turismo y me parece haber visto su apellido, pero no lo tengo en este momento.
CAPÍTULO I
Marco Teórico sobre:
- DESARROLLO REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL ENDÓGENO
-SISTEMA TURÍSTICO Y TURISMO SOSTENIBLE
CAPÍTULO II
EL MARCO GEOGRÁFICO : LA REGIÓN DENTRO DE VENEZUELA
EL MUNICIPIO EN EL MARCO DE LA REGIÓN FALCONIANA.
-DATOS SOCIOECONÓMICOS.
-DATOS DE SUS INSTITUCIONES
CAPÍTULO III
EL MUNICIPIO ITURRIZA: ESTUDIO DE LOS RECURSOS POTENCIALES PARA EL DES. DEL TURISMO Y LA “CREACIÓN DE IMAGEN COMO DESTINO TURÍSTICO”
-LOS RECURSOS O ATRACTIVOS NATURALES
-LOS ATRACTIVOS CULTURALES
-LA POBLACIÓN LOCAL: LIDERAZGO SOCIAL E IDENTIDAD CULTURAL
-LAS ORGANIZACIONES LOCALES. NEGOCIACIÓN Y ACUERDOS
-PARA ORDENAR EL DESARROLLO DEL TURISMO.
-MATRIZ DAFO DEL PERFIL TURÍSTICO DEL MUNICIPIO.
CAPÍTULO IV:
EL ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DEL DESTINO TURÍSTICO MUNICIPIO ITURRIZA:
-EXPERIENCIAS DE TURISMO SOSTENIBLE EN ESPACIOS NATURALES ( 2 CASOS PARA CONTRASTAR)
-ELABORACIÓN DE UN MODELO DE CARGA APLICABLE AL DESTINO CHICHIRIVICHE ¿
-INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA FRENAR EL IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS DEL PARQUE (en golfo de Cuare y entorno de Chichiriviche).
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
-DESARROLLO ESTRATÉGICO DE POLÍTICAS LOCALES PARA UN TURISMO SOSTENIBLE ACORDE CON INTERESES DE LA COMUNIDAD.
-DESARROLLO DE ALTERNATIVAS AL SEGMENTO SOL Y PLAYA: TURISMO DE OBSERVACIÓN – ECOTURISMO – FOLKLORE E IDENTIDAD CULTURAL
El esquema es en líneas generales lo que estoy trabajando en este momento, pero puede ajustarse y variar de acuerdo a lo que vaya logrando y a las recomendaciones de mis tutores. Por ello le comento que tengo en elaboración ya adelantado el Capítulo I y el Capítulo II, aunque para el marco geográfico aún me faltan algunos datos que espero completar con algunas búsquedas.
También he elaborado una matriz DAFO del perfil turístico del Municipio que la utilicé para la discusión del enfoque con la profesora Sáez. Me faltan muchos temas del Capítulo III.
En cuanto a los Capítulos IV y V no tengo todavía nada elaborado.
Espero me dé su visión del trabajo que estoy planteando y la retroalimentación que sobre el caso específico de estudio de Chichiriviche, dentro del parque Morrocoy, usted que conoce el contexto, me podrá dar.
A parte de esto quería preguntarle si estuvo usted trabajando en un estudio que hicieron en el CENDES (coordinado por Sonia Barrios) hace unos 3 años, sobre Planificación de Desarrollo para Vargas? Allí estaba también el sector turismo y me parece haber visto su apellido, pero no lo tengo en este momento.
La tesis de Tomiris Chacon
Ya revisé el esquema y yo agregaría en el esquema el asuntos de los impactos en los actores involucrados, pues un programa o proyecto para que sea realizado con justicia social se requiere considerar todos los impactos y además saber cómo distribuirlos equitativamente (los impactos son tanto beneficios como costos).
Además, en un contexto inflacionario es más complicado este asunto, porque como economistas sabemos que la rentabilidad de un plan, programa o proyecto puede presentar una RENTABILIDAD APARENTA muy diferente a una RENTABILIDAD REAL al tomar en cuenta la INFLACION.
Para que veas este concepto con mayor claridad, te invito a entrar en mi blog:Mi Otro Blog y leer allí un caso muy específico sobre un posible proyecto hotelero donde la evaluación social es aceptable pero la evaluación privada no lo es. Ese mismo problema sucede a nivel no de proyecto pero si de un paln o de un programa como el que se intentó en Playa Norte de Cvichiriviche con la asistencia de FONATUR MEXICO y la firma Nouel Ingenieros; la densidad para hacer el PLAN sostenible fue tan baja que no permitía rentabilidad privada adecuada, porque no había economía de escala en los proyectos de los posible inversionistas.
Después que leas ese ejemplo, por favor, dime si tu consideras que debe ponerse en tu ESQUEMA ese tema, que desde mi punto de vista me parece relevante para lograr proyectos sustentables o sostenibles en el tiempo. Discútelo con tu tutora en Madrid. O también puedes leer el artículo de Elise Truly y Birgit Leisen en Annals of Tourism Reseach en Español (Vol. 1, No. 1, Junio 1999) que se llama "La Gestión de las Partes Interesadas. Un modelo de Planificación Turística"
Además, en un contexto inflacionario es más complicado este asunto, porque como economistas sabemos que la rentabilidad de un plan, programa o proyecto puede presentar una RENTABILIDAD APARENTA muy diferente a una RENTABILIDAD REAL al tomar en cuenta la INFLACION.
Para que veas este concepto con mayor claridad, te invito a entrar en mi blog:
Después que leas ese ejemplo, por favor, dime si tu consideras que debe ponerse en tu ESQUEMA ese tema, que desde mi punto de vista me parece relevante para lograr proyectos sustentables o sostenibles en el tiempo. Discútelo con tu tutora en Madrid. O también puedes leer el artículo de Elise Truly y Birgit Leisen en Annals of Tourism Reseach en Español (Vol. 1, No. 1, Junio 1999) que se llama "La Gestión de las Partes Interesadas. Un modelo de Planificación Turística"
El Esquema de Gladys Reyes
ESQUEMA TENTATIVO DE TRABAJO TESIS DOCTORAL
De Gladys Reyes (en la Península de Paraguaná-Edo. Falcón)
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1. Planteamiento del Problema
2. Formulación
3. Objetivos
4. Justificación
5. Delimitación
CAPITULO II: MARCO TEORICO
1. Antecedentes
2. Bases Teóricas
2.1. El Marketing en las pequeñas y medianas empresas de alojamiento
2.1.1. El entorno del marketing en la pequeña y mediana empresa
2.2. El Servicio Turístico
2.2.1. Tipologia de los servicios turísticos en alojamiento
2.2.2. Organización del Trabajo en un establecimiento de alojamiento
2.2.3. Funciones y Niveles de mando en establecimientos de alojamiento
2.2.4. Distribución básica de los establecimientos de alojamiento
2.3. El Turismo en Venezuela
2.3.1. La Demanda Turística
2.3.2. La Oferta Turística
2.3.3. Las políticas publicas en materia turística, en los últimos tiempos
2.4. Las Posadas Turísticas
2.4.1. Antecedentes
2.4.2. Definición de Posada Turística
2.4.3. Clasificación de las Posadas
2.4.3.1. Primera Categoría: Posadas Turísticas de tres estrellas
2.4.3.2. Segunda Categoría: Posadas Turísticas de dos estrellas
2.4.3.3. Tercera Categoría: Posadas Turísticas de una estrella
2.4.4. Estructura de costos de una posada turística
2.5. La Promoción
2.5.1. Métodos Promocionales
2.5.1.1. La Venta Personal
2.5.1.2. La Publicidad
2.5.1.3. La Promoción de Venta
2.5.1.4. Las Relaciones Públicas
2.5.1.5. La Publicidad no pagada
2.5.2. Formas de Promocionar un establecimiento de alojamiento turístico.
2.6. Los Canales de Distribución o Comercialización
2.6.1. Numero de niveles en los canales de comercialización
2.6.2. Los Intermediarios en las empresas de hospitalidad
2.7. Análisis de la Península de Paraguaná y sus potencialidades turísticas
2.7.1. Características generales de los municipios que la conforman
2.7.2. Diagnostico de la situación turística actual a través de un DAFO
2.7.3. Perspectivas de desarrollos turísticos, según la opinión de los agentes públicos y privados, utilizando DELPHI
3. Operacionalización de las variables consideradas en el estudio
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
1. Tipo de Investigación
2. Diseño de la Investigación
3. Métodos
4. Población y Muestra
5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
1. Estudio de la actividad turística de la Península de Paraguaná. Especial atención al servicio de alojamiento en Posadas.
1,1, Inventario de la Oferta Turística de alojamiento, en Posadas de la Península de Paraguaná
1.2. La demanda turística de alojamiento en Posadas en la Península de Paraguaná.
1.3. Caracterización del servicio de Posadas de la Península de Paraguaná
1.3.1. Tipos de Posadas ubicadas en la Península de Paraguaná
1.3.2. El recurso humano empleado en los servicios de alojamiento
1.3.3. La competitividad del producto posadas
1.3.4. La estructura de costos de las Posadas
1.4. La promoción y comercialización del servicio de Posadas Turísticas en la Península de Paraguaná
1.5. El perfil del usuario de las Posadas y su satisfacción sobre la calidad del servicio.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO EN POSADAS TURISTICAS DE LA PENINSULA DE PARAGUANÁ
FUENTES DOCUMENTALES
ANEXOS
El trabajo de Gladys Reyes es: DIAGNOSTICO SOBRE EL PRODUCTO POSADAS TURISTICAS EN LA PENINSULA DE PARAGUANA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA. ESPECIAL ÉNFASIS EN SUS ESTRATEGIAS DE MARKETING
Trabajo de Investigación para optar al Diploma de Estudios Avanzados (DEA), en la Universidad de Málaga, España.
De Gladys Reyes (en la Península de Paraguaná-Edo. Falcón)
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1. Planteamiento del Problema
2. Formulación
3. Objetivos
4. Justificación
5. Delimitación
CAPITULO II: MARCO TEORICO
1. Antecedentes
2. Bases Teóricas
2.1. El Marketing en las pequeñas y medianas empresas de alojamiento
2.1.1. El entorno del marketing en la pequeña y mediana empresa
2.2. El Servicio Turístico
2.2.1. Tipologia de los servicios turísticos en alojamiento
2.2.2. Organización del Trabajo en un establecimiento de alojamiento
2.2.3. Funciones y Niveles de mando en establecimientos de alojamiento
2.2.4. Distribución básica de los establecimientos de alojamiento
2.3. El Turismo en Venezuela
2.3.1. La Demanda Turística
2.3.2. La Oferta Turística
2.3.3. Las políticas publicas en materia turística, en los últimos tiempos
2.4. Las Posadas Turísticas
2.4.1. Antecedentes
2.4.2. Definición de Posada Turística
2.4.3. Clasificación de las Posadas
2.4.3.1. Primera Categoría: Posadas Turísticas de tres estrellas
2.4.3.2. Segunda Categoría: Posadas Turísticas de dos estrellas
2.4.3.3. Tercera Categoría: Posadas Turísticas de una estrella
2.4.4. Estructura de costos de una posada turística
2.5. La Promoción
2.5.1. Métodos Promocionales
2.5.1.1. La Venta Personal
2.5.1.2. La Publicidad
2.5.1.3. La Promoción de Venta
2.5.1.4. Las Relaciones Públicas
2.5.1.5. La Publicidad no pagada
2.5.2. Formas de Promocionar un establecimiento de alojamiento turístico.
2.6. Los Canales de Distribución o Comercialización
2.6.1. Numero de niveles en los canales de comercialización
2.6.2. Los Intermediarios en las empresas de hospitalidad
2.7. Análisis de la Península de Paraguaná y sus potencialidades turísticas
2.7.1. Características generales de los municipios que la conforman
2.7.2. Diagnostico de la situación turística actual a través de un DAFO
2.7.3. Perspectivas de desarrollos turísticos, según la opinión de los agentes públicos y privados, utilizando DELPHI
3. Operacionalización de las variables consideradas en el estudio
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
1. Tipo de Investigación
2. Diseño de la Investigación
3. Métodos
4. Población y Muestra
5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
1. Estudio de la actividad turística de la Península de Paraguaná. Especial atención al servicio de alojamiento en Posadas.
1,1, Inventario de la Oferta Turística de alojamiento, en Posadas de la Península de Paraguaná
1.2. La demanda turística de alojamiento en Posadas en la Península de Paraguaná.
1.3. Caracterización del servicio de Posadas de la Península de Paraguaná
1.3.1. Tipos de Posadas ubicadas en la Península de Paraguaná
1.3.2. El recurso humano empleado en los servicios de alojamiento
1.3.3. La competitividad del producto posadas
1.3.4. La estructura de costos de las Posadas
1.4. La promoción y comercialización del servicio de Posadas Turísticas en la Península de Paraguaná
1.5. El perfil del usuario de las Posadas y su satisfacción sobre la calidad del servicio.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO EN POSADAS TURISTICAS DE LA PENINSULA DE PARAGUANÁ
FUENTES DOCUMENTALES
ANEXOS
El trabajo de Gladys Reyes es: DIAGNOSTICO SOBRE EL PRODUCTO POSADAS TURISTICAS EN LA PENINSULA DE PARAGUANA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA. ESPECIAL ÉNFASIS EN SUS ESTRATEGIAS DE MARKETING
Trabajo de Investigación para optar al Diploma de Estudios Avanzados (DEA), en la Universidad de Málaga, España.
Orientacion para Mayra Rivero
Hola Mayra casi termino de leer tu trabajo. Claro que el Marco Teórico que esta excelente no lo voy a discutir, lo que si encuentro es un desequilibrio entre lo escrito en el marco teórico (45% del número total de páginas) y lo escrito en el Marco Metodológico y el enfoque de conglomerado (20% del número total de páginas). Habría que mejorar ese desequilibrio.
Sugiero que trates de armar o construir un INDICE PONDERADO de IMPORTANCIA DE MANEIRO frente a MARIÑO que parece su competidor espacial. Cómo hacerlo ? Como yo lo explico en mi curso sobre Economía del Turismo este índice se puede hacer con varios indicadores como: No. de Servicios turísticos observados en Maneiro (91) entre 223 para Mariño daría para ese indicador 0,41. Seguirías con Atractivos turísticos en Maneiro 17 y en Mariño 46 y la relación sería 17 / 46 = 0,37.
Luego, Empresas contribuyentes que para Maneiro son 1.551 y entre las de Mariño (que no sé...) sería el resultado XX. O impuesto pagados en Maneiro en dólares 3.984.423 contra lo de Maneiro. Igual empleo para Maneiro 18.178 y para Mariño no sé, pero allí surge otro indicador XX.
Igual para el Crecimiento de la Demanda Turística para Maneiro 13% y para Mariño no sé y saldría el indicador XX. Luego el número de turistas per-capita (turistas entre población) para Maneiro 6,25 turistas por habitante y el No. de turistas por Km2 para Maneiro 6.320 turistas por Km2 , y finalmente el gasto diario del turismo en US$ o sea 186 dólares/día per cápita para Maneiro o sea entre su población (y los datos para Mariño, para hacer la comparación).
Una vez que compares Maneiro con Mariño con la idea o hipótesis que Mariño sería la norma mejor o más competitiva. Le darías a cada indicador resultante un PESO o importancia. O sea: el número de turistas por Km2 tendría menos peso que por ejemplo el gasto turístico per capita (porque el primero es densidad que puede crear problemas y el otro es un buen impacto económico) y así cada peso que deben sumar 100% todos los % de pesos.
La idea de los pesos es que cada indicador al compararlo con la Norma mejor MARIÑO se multiplica por su peso y luego todos se suman para dar el INDICE total. Luego lo interpretas diciendo se debería elevar tal INDICADOR que tiene buen PESO para comenzar a competir con MARIÑO, etc.. incluso puedes hacer también una distribución geográfica para MARIÑO de los contribuyentes formales para ver cómo aparece la distribución al compararlo con el "mapa" de Maneiro.
La idea es enriquecer la parte metodológica con esos indicadores que forman un INDICE PONDERADO.
Te mando el documento con algunas muy pequeñas correcciones en AZUL.
Otra manera de hacer un INDICE es como lo explica Guillermo Briones en su libro Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales (página 162 a 163).
Supongamos que quieres medir la “calidad del cluster espacial” conocido para Maneiro y la Mariño. Entonces a partir de una determinada información como:
1) Promedio de No, de Turistas
2) Promedio del gasto por turista
3) Porcentaje de empresas en el espacio geográfico
4) Cobro de impuestos per-cápita (o-entre-la población)
Estos indicadores se combinan para construir UN INDICE de calidad del Cluster. Como hay indicadores en porcentajes y otros en promedios hay que relativizar en relación a una NORMA o CLUSTER IDEAL o contra un valor de referencia que sería el Clauter que tu esperarías en el futuro. Entonces se calculan los % que representan los diversos valores de cada Clustar (Maneiro y Mariño) en relación a la Norma Ideal que se supone con valor 100.
Los cuatro indicadores en relación a la norma se suman y se dividen entre 4 para obtener el índice medio para Maneiro y para Mariño, y pueden resultar menos que 100 (la norma ideal ). Luego se interpretan para establecer que debería pasar en el futuro para llegar a ser como la Norma.
Estamos en contacto. Saludos y que el viaje a USA haya siga agradable.
Sugiero que trates de armar o construir un INDICE PONDERADO de IMPORTANCIA DE MANEIRO frente a MARIÑO que parece su competidor espacial. Cómo hacerlo ? Como yo lo explico en mi curso sobre Economía del Turismo este índice se puede hacer con varios indicadores como: No. de Servicios turísticos observados en Maneiro (91) entre 223 para Mariño daría para ese indicador 0,41. Seguirías con Atractivos turísticos en Maneiro 17 y en Mariño 46 y la relación sería 17 / 46 = 0,37.
Luego, Empresas contribuyentes que para Maneiro son 1.551 y entre las de Mariño (que no sé...) sería el resultado XX. O impuesto pagados en Maneiro en dólares 3.984.423 contra lo de Maneiro. Igual empleo para Maneiro 18.178 y para Mariño no sé, pero allí surge otro indicador XX.
Igual para el Crecimiento de la Demanda Turística para Maneiro 13% y para Mariño no sé y saldría el indicador XX. Luego el número de turistas per-capita (turistas entre población) para Maneiro 6,25 turistas por habitante y el No. de turistas por Km2 para Maneiro 6.320 turistas por Km2 , y finalmente el gasto diario del turismo en US$ o sea 186 dólares/día per cápita para Maneiro o sea entre su población (y los datos para Mariño, para hacer la comparación).
Una vez que compares Maneiro con Mariño con la idea o hipótesis que Mariño sería la norma mejor o más competitiva. Le darías a cada indicador resultante un PESO o importancia. O sea: el número de turistas por Km2 tendría menos peso que por ejemplo el gasto turístico per capita (porque el primero es densidad que puede crear problemas y el otro es un buen impacto económico) y así cada peso que deben sumar 100% todos los % de pesos.
La idea de los pesos es que cada indicador al compararlo con la Norma mejor MARIÑO se multiplica por su peso y luego todos se suman para dar el INDICE total. Luego lo interpretas diciendo se debería elevar tal INDICADOR que tiene buen PESO para comenzar a competir con MARIÑO, etc.. incluso puedes hacer también una distribución geográfica para MARIÑO de los contribuyentes formales para ver cómo aparece la distribución al compararlo con el "mapa" de Maneiro.
La idea es enriquecer la parte metodológica con esos indicadores que forman un INDICE PONDERADO.
Te mando el documento con algunas muy pequeñas correcciones en AZUL.
Otra manera de hacer un INDICE es como lo explica Guillermo Briones en su libro Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales (página 162 a 163).
Supongamos que quieres medir la “calidad del cluster espacial” conocido para Maneiro y la Mariño. Entonces a partir de una determinada información como:
1) Promedio de No, de Turistas
2) Promedio del gasto por turista
3) Porcentaje de empresas en el espacio geográfico
4) Cobro de impuestos per-cápita (o-entre-la población)
Estos indicadores se combinan para construir UN INDICE de calidad del Cluster. Como hay indicadores en porcentajes y otros en promedios hay que relativizar en relación a una NORMA o CLUSTER IDEAL o contra un valor de referencia que sería el Clauter que tu esperarías en el futuro. Entonces se calculan los % que representan los diversos valores de cada Clustar (Maneiro y Mariño) en relación a la Norma Ideal que se supone con valor 100.
Los cuatro indicadores en relación a la norma se suman y se dividen entre 4 para obtener el índice medio para Maneiro y para Mariño, y pueden resultar menos que 100 (la norma ideal ). Luego se interpretan para establecer que debería pasar en el futuro para llegar a ser como la Norma.
Estamos en contacto. Saludos y que el viaje a USA haya siga agradable.
viernes, 18 de mayo de 2007
Ya terminamos
Ya terminamos hoy viernes 18 de mayo un trabajo de consultoría de casi un año apoyado con BANCO EX para ayudar a 10 Agencias de Viajes y Operadores a incursionar en el mercado del turismo receptivo del Norte del Brasil (Manaos y Boa Vista) que se trasladarán para la Isla de Margarita y para el Edo. Bolívar. Este trabajo consistió en conocer ese mercado potencial de visitantes en el propio terreno (en Barsil) para luego discutir con cada una de las agencias venezolanas las estrategias de marketing a los fines de lograr lo más pronto posible acciones para captar parte de ese mercado de turistas. El apoyo financiero para cada una de las Agencias vendrá de BANCO EX, ya que ellos están concientes de que el turismo es comercio internacional y el turismo receptivo una manera de exportar nuestras ventajas como país receptor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)