Los problemas del turismo en un ambiente general de crisis, no sólo consiste en constatar que la demanda de viajes no fluye como antes, sino que es también el agotamiento de la imaginación que había inspirado el progreso.
No podemos olvidar que las innovaciones, voluntad de poder, se fortifican con métodos de pensamiento y acción. Además, el desarrollo turístico implica un esfuerzo colectivo de todos sus actores para que ese desarrollo no se vuelva tautológico y finalmente contradictorio.
En consecuencia, es preciso desplazar la reforma del desarrollo turístico del dominio de sus impactos negativos, al dominio de su componente económico, político, social,moral y cultural en especial en las zonas rurales, con el objetivo de innovar en el tema de solucionar la pobreza.
Es posible asistir a la comunidad receptora para que ella misma, organizada en grupos, pueda innovar y hacer sus propios negocios o su propia posada o alojamiento alternativo. Lo que pareciera más complejo, porque hay que cambiar modos de ser y comportamientos arraigados, es que surja un cambio tecnológico y algunas mejoras, que permitan ofertar servicios de mayor calidad.
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo Sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo Sustentable. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de febrero de 2009
miércoles, 26 de septiembre de 2007
Una Tesis de maestria para Los Roques
La idea nació de los propios pescadores de Los Roques, quienes, aunque por años han visto a decenas de investigadores llegar al archipiélago e irse, pocas veces se han enterado del resultado de sus trabajos. Le hicieron el comentario al director del Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas de la Universidad Simón Bolívar, Juan Posada, y ello llevó al oceanógrafo Gustavo González Hurtado a orientar su tesis de maestría del postgrado en Desarrollo y Ambiente en ese sentido.
El proyecto, titulado: Prioridades de investigación dirigidas a mejorar la gestión ambiental del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, que perseguía identificar las que deberían ser las principales áreas de investigación en la zona, duró un año. "Queremos mostrar cómo el componente investigación puede poner su grano de arena en el manejo de Los Roques, organizando y proponiendo lo que hace falta estudiar allí en cuanto a los problemas del archipiélago y la gestión ambiental", manifestó González, quien hoy parte a Bariloche, Argentina, para presentar su trabajo en el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas.
Indicó que la ejecución del proyecto se dividió en varias etapas. Primero se revisaron trabajos previos de investigación en el área, luego se entrevistaron tanto a habitantes del parque nacional, como a autoridades y expertos. Finalmente, se llevaron a cabo 2 talleres, uno en Los Roques y otro en Caracas; en estos participaron 80 investigadores de la zona y representantes de entes gubernamentales, y se propusieron las necesidades de investigación basadas en los principales problemas detectados en el archipiélago.
Se concluyó que era fundamental trabajar sobre los siguientes temas: el efecto de las aguas servidas en los cuerpos de agua, la falta de programas de educación ambiental, el manejo de desechos sólidos, la captura ilegal y sobreexplotación de recursos marinos, el mal manejo de actividades turísticas, y los efectos que tienen en los arrecifes de coral del parque las actividades que allí se realizan.
Se precisaron las prioridades de estudio para cada uno de estos problemas, tanto desde la perspectiva de las ciencias sociales como desde la de las ciencias naturales, y se presentaron 40 propuestas de investigación en áreas como gestión ambiental, ingeniería ambiental, planificación y medicina. Igualmente, se incluyó la implementación de programas de educación ambiental y participación comunitaria. El plan contempla la presentación de una agenda de investigación, con un cronograma de ejecución de actividades por tres años, e información sobre los posibles entes financistas.
González explicó el significado de la propuesta: "La investigación que se hace en las áreas protegidas generalmente obedece a intereses particulares, pero nuestro proyecto consiste en manejar esa investigación. Eso no quiere decir que sólo se hagan estudios aplicados en Los Roques, pero sí que la investigación sirva de base para tomar decisiones con respecto al manejo del parque nacional".
El proyecto fue financiado por la organización Conservación Internacional y recibió apoyo de la USB, la Fundación Polar y Aerotuy. Por tratarse de una propuesta pionera, González considera que se puede aplicar en otras áreas protegidas.
El proyecto, titulado: Prioridades de investigación dirigidas a mejorar la gestión ambiental del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, que perseguía identificar las que deberían ser las principales áreas de investigación en la zona, duró un año. "Queremos mostrar cómo el componente investigación puede poner su grano de arena en el manejo de Los Roques, organizando y proponiendo lo que hace falta estudiar allí en cuanto a los problemas del archipiélago y la gestión ambiental", manifestó González, quien hoy parte a Bariloche, Argentina, para presentar su trabajo en el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas.
Indicó que la ejecución del proyecto se dividió en varias etapas. Primero se revisaron trabajos previos de investigación en el área, luego se entrevistaron tanto a habitantes del parque nacional, como a autoridades y expertos. Finalmente, se llevaron a cabo 2 talleres, uno en Los Roques y otro en Caracas; en estos participaron 80 investigadores de la zona y representantes de entes gubernamentales, y se propusieron las necesidades de investigación basadas en los principales problemas detectados en el archipiélago.
Se concluyó que era fundamental trabajar sobre los siguientes temas: el efecto de las aguas servidas en los cuerpos de agua, la falta de programas de educación ambiental, el manejo de desechos sólidos, la captura ilegal y sobreexplotación de recursos marinos, el mal manejo de actividades turísticas, y los efectos que tienen en los arrecifes de coral del parque las actividades que allí se realizan.
Se precisaron las prioridades de estudio para cada uno de estos problemas, tanto desde la perspectiva de las ciencias sociales como desde la de las ciencias naturales, y se presentaron 40 propuestas de investigación en áreas como gestión ambiental, ingeniería ambiental, planificación y medicina. Igualmente, se incluyó la implementación de programas de educación ambiental y participación comunitaria. El plan contempla la presentación de una agenda de investigación, con un cronograma de ejecución de actividades por tres años, e información sobre los posibles entes financistas.
González explicó el significado de la propuesta: "La investigación que se hace en las áreas protegidas generalmente obedece a intereses particulares, pero nuestro proyecto consiste en manejar esa investigación. Eso no quiere decir que sólo se hagan estudios aplicados en Los Roques, pero sí que la investigación sirva de base para tomar decisiones con respecto al manejo del parque nacional".
El proyecto fue financiado por la organización Conservación Internacional y recibió apoyo de la USB, la Fundación Polar y Aerotuy. Por tratarse de una propuesta pionera, González considera que se puede aplicar en otras áreas protegidas.
miércoles, 25 de julio de 2007
Otras sugerencias para Tomiris
Como estás trabajando una tesis sobre turismo sostenible y endógeno, es bueno recordar lo que dicen los autores Victor Middleton y Rebeca Hawkins, o sea: 1) las leyes que regulan los espacios siempre llegan desfasadas con las acciones puntuales que se van desarrollando en el sitio, por eso es más importante que las leyes regulatorias mismas el cambio de los mercados, es decir hay que educar al visitante o buscar visitantes respetuosos del medio natural y social. Si los beneficios medioambientales son mayores para la sociedad que sus costes o impactos negativos, entonces el turismo sostenible será un instrumento social útil para el desarrollo.
El marco teórico de un trabajo sobre turismo sostenible y endógeno debe aclarar los conceptos teóricos fundamentales e identificar los principales temas de discusión. Antes de presentar los objetivos del estudio se tienen que explicar los conceptos que se utilizarán. Por ejemplo: la definición de sostenibilidad desarrollada por la World Commision on Enviroment and Development (1987) , es como sigue: "El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones" (p. 99). Esta definición es tan amplia que se vuelve opaca, incluso uno se puede preguntar: ¿ Cuáles son eas necesidades futuras?, lo cual crea mucha incertidumbre.
La sostenibilidad puede ser "fuerte" o puede ser "débil", la sostenibilidad fuerte sería la genuina porque mantendría el stock del capital natural per-cápita a lo largo del tiempo. Este podría ser un primer indicador, pero con qué unidades se mide este capital natural, o sea cómo se mide el deterioro de ese capital. ¿ Cuál es el valor económico de la Naturaleza ? O se llegará a la conclusión que : el capital natural no se puede medir objetivamente.
En la medida en que un lugar se desarrolla, la posibilidad de cuidar el medio ambiente disminuye; incluso si se trabaja con la capacidad de carga, esa capacidad se debe ajustar o quizá al planificar el lugar se debe establecer una reserva de capacidad de carga; pero controlar el número de visitantes en el destino tiene problemas en su implantación y es difícil de aplicar. Quizá la estrategia sea planificar un sitio lo más amplio posible y que el lugar no dependa sólo del turismo en forma extrema, pues es necesario recordar que la sostenibilidad es multidiemsional: ello supone que que se deben tocar aspectos no sólo medioambientales, sino también económicos, socioculturales y políticos ¿ Cuánta conservación es suficiente? ¿ Dónde está el equilibrio entre el HOY y el MAÑANA ??
El marco teórico de un trabajo sobre turismo sostenible y endógeno debe aclarar los conceptos teóricos fundamentales e identificar los principales temas de discusión. Antes de presentar los objetivos del estudio se tienen que explicar los conceptos que se utilizarán. Por ejemplo: la definición de sostenibilidad desarrollada por la World Commision on Enviroment and Development (1987) , es como sigue: "El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones" (p. 99). Esta definición es tan amplia que se vuelve opaca, incluso uno se puede preguntar: ¿ Cuáles son eas necesidades futuras?, lo cual crea mucha incertidumbre.
La sostenibilidad puede ser "fuerte" o puede ser "débil", la sostenibilidad fuerte sería la genuina porque mantendría el stock del capital natural per-cápita a lo largo del tiempo. Este podría ser un primer indicador, pero con qué unidades se mide este capital natural, o sea cómo se mide el deterioro de ese capital. ¿ Cuál es el valor económico de la Naturaleza ? O se llegará a la conclusión que : el capital natural no se puede medir objetivamente.
En la medida en que un lugar se desarrolla, la posibilidad de cuidar el medio ambiente disminuye; incluso si se trabaja con la capacidad de carga, esa capacidad se debe ajustar o quizá al planificar el lugar se debe establecer una reserva de capacidad de carga; pero controlar el número de visitantes en el destino tiene problemas en su implantación y es difícil de aplicar. Quizá la estrategia sea planificar un sitio lo más amplio posible y que el lugar no dependa sólo del turismo en forma extrema, pues es necesario recordar que la sostenibilidad es multidiemsional: ello supone que que se deben tocar aspectos no sólo medioambientales, sino también económicos, socioculturales y políticos ¿ Cuánta conservación es suficiente? ¿ Dónde está el equilibrio entre el HOY y el MAÑANA ??
Suscribirse a:
Entradas (Atom)