lunes, 14 de septiembre de 2015

LA EVALUACION DE INVERSIONES

El uso de un criterio de inversión adecuado es esencial para los empresarios e incluso para la economía nacional en cuanto al crecimiento económico del país

La evaluación de inversiones tiene unos métodos básicos similares. Abundan controversias acerca de las ventajas relativas de los diferentes métodos de evaluación, no obstante lo más importante consiste en usar un método de evaluación aplicando el DESCUENTO con una tasa interés adecuada. Sin embargo, algunos de los métodos usados son métodos simples sin descuento como:

a) el método del reembolso
b) el método del beneficio punta
c) el método del beneficio medio

El método del reembolso

Es un técnica muy simple pues consiste en seleccionar los proyectos que presenten los beneficios más elevados dentro de un período dado, digamos 3 años. Supongamos dos proyectos A y B para los cuales se invierte 100 en el año Cero, y en los años del 1 al año 3, sucede lo que sigue.

Proyecto A    - 100   30   30  40
Proyecto B    - 100   30   30  30

Se selecciona el proyecto A pues en el año 3 da como resultado 40 x 3 = 120. O sea, se recupera la inversión en tres años con creces.  Pero el método no toma en cuenta los impuestos y las depreciaciones.

El método del beneficio punta

Con este método se acepta el nivel de beneficios del mejor año. para expresarlo como tasa de reembolso de la suma invertida.

Proyecto A  - 100  20 40  60  40  20
Proyecto B  - 100  50 50  50  50  50

Así el proyecto A  proporciona una tasa de beneficio máximo de reembolso igual a 60 / 100 = 60%, comparado con el Proyecto B y su 50%  de reembolso.

El método del beneficio medio 

Este método utiliza además los datos del beneficio total, del beneficio medio y la tasa de reembolso.

Proyecto A  -100  20  30  40  50  60  (beneficio total 200, beneficio medio 40 y tasa de reembolso 40%).

Proyecto B  - 100  60  50   30  30  20 ( beneficio total 190, beneficio medio 38 y tasa de reembolso 38% )

Con esté método A es preferido al proyecto B  porque obtiene una tasa más alta de recuperación del capital, o sea el 40%.

Las Técnicas de Descuento, son los método del Valor Actual Neto (VAN) y de la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Flujo de caja                           - 100  + 50     + 50     + 50

Factor de descuento al 10%              0,9091  0,8264   0,7513

Valores descontados                - 100  + 45,5   + 41,3   + 37,6

 el VAN es igual a =   124,4  menos 100 =   + 24,4

Siendo un VAN positivo, el proyecto es aceptable.

En cuanto a la TIR,  entonces en vez de descontar con el interés del 10%, se descontaría con una tasa de interés mayor, digamos el 20%, y por interpolación simple se debe obtener la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Flujo de caja                       - 100   + 50    + 50     + 50

Factor de descuento al 20%          0,8333  0,6944  0,5787

Valores descontados           - 100      41,7    34,7     28,9

El VAN es igual a =    105,3  menos 100  = + 5,3

TIR = 10% + ( 20% -10%) x 24,4 / 24,4 + 5,3

TIR = 10% (10%)  x  24,4 / 29,7

TIR = 10% + (10%) x 0,8215

TIR = 10% + 8, 215

TIR = 18,215

Como la TIR igual al 18,2%  es mayor que el 10% que es la TASA MINIMA DE RENDIMIENTO (TMAR) , el proyecto es factible, siempre que no exista el riesgo de la inflación. 

martes, 8 de septiembre de 2015

REVISTA DE LA INDIA

UN EJEMPLO DE EVALUACION DE INVERSION

Vamos a explicar un ejemplo muy sencillo pero útil para aprender a conocer la rentabilidad de una empresa (fuente: pag. 98 del libro de Fernando Gutierrez Marulanda).

Una empresa compra una maquinaria para producir un artículo durante 3 años. La maquinaria cuesta  $ 10.000 y tiene un valor salvado de $ 7.000 al cabo de 3 años. (ese valor es lo que se recupera después de usar la máquina). La depreciación lineal de la máquina es igual a  $1.000 por año, o sea $ 3.000 en los 3 años.

Cada unidad de venta igual a $1 tiene unos costos variables igual a $ 0,70 por unidad. Los costos fijos  incluyendo la depreciación  salen a razón de $ 3.000 por año. La empresa paga al fisco el Impuesto sobre la Renta (ISR) igual al 50% de su utilidad bruta, para así obtener su utilidad neta.

Las ventas en el primer año se estiman en $ 20.000 para el primer año y luego crce en un 10%  por año.

A partir de los datos anteriores  se calcula el flujo de caja para los 3 años, y el valor presente del proyecto se descontará con la tasa de interés del 15%, que pagan los Bonos Soberanos del Estado y que se denomina el Costo de Oportunidad..

SOLUCION


1.  a)  Estado de pérdidas y ganancias para el primer año

Ventas.............  20.000
Costo  de ventas :
Costo variable.. 14.000
Costo fijo.........   3.000
Utilidad bruta...   3.000
Impuestos (ISR). 1.500
Utilidad neta...... 1.500

      b) Ingreso en efectivo para el primer año : 1.500 + 1.000 (depreciación) = 2.500

2.  a) Estado de pérdidas y ganancias para el segundo año

Ventas .............. 22.000
Costo de ventas :
Costo variable .. 15.400
Costos fijos.......   3.000
Utilidad bruta....   3.600
Impuestos (ISR).. 1.800
Utilidad neta........1.800

       b) Ingreso en efectivo para el segundo año : 1.800 + 1.000 (depreciación) = 2.800

3.  a)  Estado de pérdidas y ganancias para el tercer año

Ventas .............. 24.200
Costo de ventas :
Costo variable... 16.940
Costos fijos.......   3.000
Utilidad bruta: ...  4.260
Impuestos (ISR).. 2.130
Utilidad neta ...... 2.130

           b) Ingreso en efectivo para el tercer año : 2.130 + 1.000 (depreciación) = 3.130

4. Flujo de efectivo
AÑO
0.................  - 10.000
1.................  + 2.500
2................   + 2.800
3.................  +3.130 + 7.000 (valor salvado) = 10.130

Ahora tenemos que estimar los valores presente de los flujos de caja con la tasa del 15% (esos descuentos se encuentran en la Tabla de Interés y de Descuento del Banco Mundial), o sea  :

 0,8696 x 2.500  = 2.170
 0,7561 x 2.800  = 2.130
 0,6575 x 10.130 = 6.660

La sumatoria de los valores presente es igual a 2.170 + 2.130 + 6.660 = 10.960

Entonces el VALOR PRESENTE NETO es igual a : 10.000 menos 10.960 =  + 960
Como el valor presente neto es POSITIVO, el proyecto es aceptable, siempre que no exista inflación.

Si queremos obtener la llamada TASA INTERNA DE RETORNO (TIR), debemos descontar con un tipo de interés más elevado, o sea no descontamos con el 15% sino con el 20%, para luego por INTERPOLACION LINEAL encontrar la TIR.

Los nuevos descuentos son como sigue:

0, 8333 x 2.500 =   2.083
0, 6944 x 2.800 =   1.944
0,57870 x 10.130 = 5.862

La nueva sumatoria de los valores presente es igual a 2.083 + 1.944 + 5.862 = 9.889
Así pues,  ahora el  el VALOR PRESENTE NETO es igual a : 10.000 menos 9.889 = + 111

De inmediato obtendremos la TIR por interpolación de esta forma:

TIR = 15% + ( 20% - 15%) x 960 / 960 + 111
TIR = 15% + (5%)  x 960  / 1.071
TIR = 15% + (5%)  x 0,896
TIR = 15% + 4,48
TIR = 19,48 %

Como la Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 19,48%, o sea  mayor que la Tasa Mínima de Rendimiento (TMR) o Interés de los Bonos Soberanos del Estado del 15%, el proyecto es factible, siempre que no exista Inflación.

Pero si la inflación es digamos igual al 10% , entonces la TIR REAL sería =  0,1948 - 0,10 / 1,10 = 0,1948 x 0,091= 0,0177 x 100  = 1,77 = digamos 2%, lo cual empeoraría el resultado, pues se obtendría una TIR muy baja. O sea que si existiese Inflación del 10% el proyecto no es factible.



  

domingo, 6 de septiembre de 2015

EL CONTROL DE CAMBIO

Bank of America-Merryl Lynch asegura que “hay que levantar el control de cambio”

Debe estar acompañado de la defensa del salario del trabajador. Venezuela debe ir al levantamiento del control de cambio en el marco de un sistema de libre flotación, lo que debe estar acompañado de un plan de estabilización macroeconómica, señaló Francisco Rodríguez, director del Bank of America-Merryl Lynch.
Francisco-Rodriguez-director-de-Bank-of-America-Andina
Francisco Rodríguez, director del Bank of America-Merryl Lynch
“No es una amenaza para el país porque no tiene que perder reservas internacionales defendiendo el tipo de cambio. En este sentido, la convertibilidad cambiaria dentro un régimen del tipo de cambio de libre flotación es la mejor forma de defender los recursos del país que están en manos del Banco Central. No hay que tenerle miedo al levantamiento del control de cambio”, enfatizó.
Recordó que la única experiencia de un sistema de libre flotación, aplicada en el país, fue positiva y se puso en práctica durante la administración del presidente Hugo Chávez, así reseña el diario El Universal.
Yo creo que Venezuela debería estudiar esta experiencia nuevamente e irse hacia un régimen de libre flotación. Lo bueno del régimen de libre flotación es que no se gastan reservas internacionales defendiendo el tipo de cambio. El Banco Central podría subastar de forma transparente 100 millones de dólares diarios donde la tasa la fije el mercado, dijo.

Levantar el control de cambio


Indicó Rodríguez que “en este momento no se justifica en el país la aplicación del control de cambio, no está evitando la fuga de capitales. Más bien está generando incentivos muy fuertes para la fuga de capitales porque al dar dólares oficiales muy baratos a un tipo de cambio insosteniblemente bajo, la reacción natural de los que pueden comprar esos dólares es utilizarlos para acumular activos externos. Mucho más, si esto se combina con una política de control de precios que hace que la tasa de ganancia de un importador esté limitada por la regulación, pero la tasa de ganancia de la fuga de capitales no está limitada en absoluto”, subrayó.
Sin embargo, considera que en Venezuela, siempre hay un dilema, que es un falso dilema, que se encuentra por muchos formuladores de políticas, que es el temor al levantamiento del control de cambio que lleve a una mayor fuga de capitales. “Yo creo que si bien eso ha ocurrido en Venezuela en muchas ocasiones, ha ocurrido porque se levanta el control de cambio y el Estado trata de mantener un tipo de cambio artificialmente bajo porque le tiene mucho miedo a la devaluación”.
En ese caso, se pueden tener unas autoridades monetarias y un Banco Central que interviene muy fuertemente para limitar la devaluación y puede perder muchas reservas, pero al final la devaluación se vuelve inevitable y los que compraron dólares baratos, mientras el Banco Central está defiendo el tipo de cambio, terminan haciendo un gran negocio, dijo.

Medida temporal 


Explicó que el control de cambio tiene sentido en algunas situaciones y con algunas condiciones. Usualmente es una medida temporal, por ejemplo cuando hay una crisis en la balanza de pagos, cuando hay un nivel de fuga de capitales anormalmente alto o como sucedió en el año 2003 cuando hubo una caída en la producción petrolera súbita y temporal, impulsada por el conflicto político interno de esa época, dijo.
“Generalmente no es bueno mantener el control de cambio por mucho tiempo. Porque cuando se mantiene por mucho tiempo, los agentes económicos tratan de darle la vuelta al control, lo que implica que se desarrollen mecanismos de sobrefacturación de importaciones. Mecanismos para que el Estado piense que se están haciendo transacciones diferentes de las que verdaderamente se están haciendo”, indicó.
Sin embargo, se puede tener un control de cambio que no sea totalmente disfuncional, que pueden operar, siempre y cuando las condiciones macroeconómicas básicas permitan, que el diferencial entre el tipo de cambio de equilibrio de mercado y el tipo de cambio oficial no sea muy elevado, subrayó.
En este contexto, explicó “creo que la historia del control de cambio desde 2003 hasta 2012 es más o menos una historia que sigue esos lineamientos. De hecho, la prima en el mercado negro desde 2003 hasta 2012 fue de 120%, es decir el mercado negro estaba dos veces por encima del tipo de cambio oficial que era de 4,30 bolívares por dólar y en el mercado negro podía estar entre 9 y 10 bolívares por dólar”.

Indexación Salarial


Aseguró que un plan de estabilización macroeconómico coherente y persistente permitirá bajar los niveles alcanzados por la inflación en el país y a los venezolanos les facilitaría tener acceso a los productos regulados de la cesta básica.
Rodríguez plantea la posibilidad de que se incluya la indexación salarial. En Venezuela el ajuste económico a implementar, no es un ajuste que requiere la caída de los salarios reales. Más bien, los salarios reales, en todo caso, son muy bajos y se han visto muy debilitados por el proceso inflacionario que ha afectado al país.
También considera que de ponerse en práctica esta propuesta, le podría dar mucha seguridad a los venezolanos, a los trabajadores, al gobierno y a los representantes de los distintos sectores involucrados en el debate político ya que el programa de estabilización macroeconómico, requiere ir hacia una flotación cambiaria, requiere de una estabilización de las cuentas fiscales y que requiere del financiamiento del Banco Central de Venezuela.
Reiteró que dicha medida debe esté fuertemente acompañada por una política explícita de defensa del salario del trabajador, lo que podría tener componentes de indexación salarial, y que por lo tanto, garantice que los trabajadores no van a salir perjudicados en el contexto de la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, agregó el economista.

LA INNOVACION


Definiciones de innovación (Fuente, José María de la Varga Salto, Tesis Doctoral), 2013)

Schumpeter (1934).Cambio que se genera en el mercado, tras introducir un nuevo bien, incorporar un nuevo método de producción, abrir un nuevo mercado en un territorio concreto, conquistar una nueva fuente de suministro, implantar una nueva estructura o introducir una nueva manera de ofrecer un producto comercialmente.

Becker y Whisler (1967). Primer o anticipado uso de una idea por parte de un grupo de organizaciones con objetivos similares.

Knight (1967). Adopción de un cambio que resulte novedoso para la empresa y para
el entorno relevante.

Mohr (1969). Proceso de aplicar la nueva idea para crear un nuevo proceso o producto.

Zaltman et al. (1973). Cualquier nuevo desarrollo de una idea, práctica o artefacto material, percibido como tal por las empresas, dentro de un entorno relevante.

Pierce y Delbeq (1977). Incorporación de algo nuevo dentro de una situación dada.

Daft y Becker (1978). Cambios adoptados considerados nuevos para el entorno de una empresa.

Porter (1980). Proceso de utilización del nuevo conocimiento, tecnologías y procesos para generar
nuevos productos y mejoras en su uso.

Gee (1981). Proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de necesidad se
desarrolla un producto, técnica o servicio útil y es aceptada comercialmente.

Pavón y Goodman (1981). Conjunto de actividades inscritas en un determinado tiempo y lugar que conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea, en forma de
nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización.

Freeman (1982) .Consolidación de un nuevo producto, proceso o sistema mejorado.
Galbraith (1982) Proceso consistente en la aplicación de la idea para crear un nuevo producto o proceso. Cambio que requiere considerable grado de imaginación y que constituye una ruptura relativamente profunda con las formas establecidas de hacer las cosas.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

LAS EMOCIONES Y EL MARKETING

LAS EMOCIONES Y EL MARKETING




Las emociones del consumidor constituyen una atractiva y creciente área de investigación en Marketing, pues existe una interrelación  entre las emociones, las satisfacciones y el comportamiento de los consumidores.Se debería prestar más atención a las influencias afectivas en los procesos de satisfacción del consumidor, ya que ello es adecuado para la segmentación del consumidor.

Este tema es relevante en cuanto a los servicios, como el turismo,  ya que proporciona una serie de implicaciones para el diseño y desarrollo de los paquetes de viajes.

Como elaborar un Artículo