sábado, 10 de noviembre de 2007

Turismo: competitividad y estrategia

El libro de Antonio Francés trata este tema utilizando lo que se denomina el Cuadro de Mando Integral.

Qué es el cuadro de mando integral ? Este modelo en idioma inglés se llama Balanced Scorecard y como su nombre lo indica se trata entonces de analizar los factores que contribuyen a que un destino turístico sea más competitivo y con esos factores calcular un índice de competitividad que facilite la comparación entre destinos turísticos.

Esta competitividad factorial CEPAL la denomina Competitividad Revelada pero en los destinos que aún tienen capacidad para aceptar un número X de turistas.Esta competitividad revelada es un índicador más simple pues se refiere a la cuota de mercado que capta un sitio turístico en un momento temporal (un mes o un año); pero en cambio, la competitividad factorial para un destino y para segmentos del mercado en un año, toma en cuenta factores relacionados con los atractivos, con la oferta, con la experiencia turística de los visitantes y otros actores, con la disuasión e incluso el factor costo del viaje. Los atractivos de un destino son los beneficios que atrae a los visitantes y los costes o valor de un paquete turístico o el coste de transporte, alojamientos, comidas y paseos para un turista que no viaja en paquete, sino en forma individual. Incluso el coste debe ser relativo, es decir el coste comparado con el costo más bajo de un destino competitivo para poderlo expresar en porcentaje.

Francés señala que el ATRACTIVO es el que realmente percibe el turista o visitante, o sea es la "experiencia que vive en el destino al enfrentarse a los atractivos intrínsecos como: los atractivos naturales, culturales y creados por el hombre, la infraestructura y los servicios", en las diferentes rutas turísticas visitadas. Los factores disuasivos son aquellos que puedan perjudicar la experiencia de vida del turista como un tiempo de viaje largo y engorroso, un mal servicio, molestias, congestionamiento, contaminación, hostilidad, y riesgo para el visitante por una mala prensa o por malos comentarios de viajeros anteriores. Si se multiplicara el factor experiencia vivida por el factor relativo a los atractivos intrínsecos, se obtendría un valor de 1 o de 100% si no existieran factores disuasivos. Luego surge en el modelo el factor oferta medido por las camas disponibles para pernoctar, suponiendo que exista una proporcionalidad entre ese servicio de alojamiento con relación a los otros servicios como alimentación, transporte, comercio y entretenimientos.

En resumen, la fórmula que se utiliza en este Modelo de Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) es como sigue:

Competitividad fectorial = factor atractivos relativos x factor disuasivo con noticias negativas del destino bien de bajo riesgo,de riesgo medio u alto riesgo x factor oferta expresado en número de camas o plazas x factor experiencia o satisfacción revelada por los turistas o su fidelidad a un lugar (expresado en %) entre Factor Coste o precio de paquete u sumatoria de precios.

Esta fórmula debe expresar a todos sus factores en porcentajes a fin de normalizar los factor comparando los beneficios con otro mejor o el beneficio óptimo y el coste con el coste menor, con el objetivo de que cada factor sea una expresión relativa.

Francés para explicar mejor la metodología aplica el modelo a 6 Estados Venezolanos de sol y playa ( Anzoátegui, Aragua, Falcón, Miranda Nueva Esparta )con los siguientes factores:

1) Factor atractivo según 3 rutas principales del Estado. Estas rutas las rescata de la Guía Turística de Valentina Quintero y al examinar las rutas otorga una puntuación de 5. En la medida en que existan más rutas turísticas el puntaje es mayor siempre que sean evaluadas como rutas agradables y no como atractivos modestos. Se normaliza comparando el no. de rutas con el lugar que tenga más rutas, para ootener una proporción relativa.

2) Factor experiecia es le porcentaje de respuesta de los turistas relativa a su satisfacciónj en el destino.

3) Factor disuasivo en este caso se tomó con el tiempo del vaije estimado en horas desde el aereopuerto que sirve a Caracas hasta llegar al alojamiento seleccionado. Claro que este tiempo depende de la temporada turística.

4) Factor oferta de camas para pernoctar en relación al no. de camas del lugar con mayor número (en este caso Nueva Esparta)

5) Factor cotos se obtuvo con el precio de un paquete de X número de días en alta temporada para dos personas y para el hotel más privilegiado por los paquetes.

Al aplicar los factores normalizados para comparar Anzoátegui con Nueva Esparta el factor de Competitividad Factorial para estos dos Estados es : 0,3948 vs. 0,9975. O sea el Estado Nueva Esparta estaría con 2,5 puntos por encima del Estado Anzoátegui.

En cuanto a la Competitividad Revelada es decir la cuota de mercado del turismo nacional que capta Anzoátegui y el estado Nueva Esparat los datos del año 2.001 indican que de un total de visitantes a 7 destinos de Sol y Playa en Venezuela estimado en 172.737 visitantes, el Estado Nueva Esparta captaba el 55,82% de ese mercado total y Anzoátegui captaba el 13,25% de ese mercado total. Es decir que con este criterio el Estado Nueva Esparta marcaba 4,2 veces más en cuota de mercado que Anzoátegui.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Tamaño de la muestra (Universo Infinito)

Mayra en el libro de R. Sierra Bravo, Técnicas de Investigación Social: teoria y ejercicios, editorial Paraninfo, Madrid, 1983 y en la pág 189, se dice que cuando el Universo es mayor de 100 mil sujetos entones se considera un universo infinito y la fómula para calcular el tamaño es :

n = sigma al cuadrado x p x q / error admitido al cuadrado

Asi pues si se supone que a Margarita llegan 2 millones de visistantes y que el 80% es turismo nacional y el 20% turismo internacional, entonces con un nivel de confianza del 95,5% y suponiendo sigma = 2 y el error admitido 3% , el tamaño sería:

n = (2 x 2) x 80 x 20 entre 3 x 3
n = 4 x 80 x 20 / 9
n = 6.400 / 9
n = 711 visitantes a investigar

Claro si 25% es el turismo nacional y 75% el turismo internacional entonces ese cambio hace que el tamaño de la muestra sea de 833 sujetos a investigar y si es 90% y 10% el tamaño es 400.

Se dice que si no se sabe la proporción de p y de q, entonces se utiliza 50% y 50% , pero eso daría 1.111 sujetos a investigar (muy elevado y costoso).

Saludos
A. Ascanio

LA MUESTRA para universo INFINITO

Mayra en el libro de R. Sierra Bravo, Técnicas de Investigación Social: teoria y ejercicios, editorial Paraninfo, Madrid, 1983 y en la pág 189, se dice que cuando el Universo es mayor de 100 mil sujetos entones se considera un universo infinito y la fómula para calcular el tamaño es :

n = sigma al cuadrado x p x q / error admitido al cuadrado

Asi pues si se supone que a Margarita llegan 2 millones de visistantes y que el 80% es turismo nacional y el 20% turismo internacional, entonces con un nivel de confianza del 95,5% y suponiendo sigma = 2 y el error admitido 3% , el tamaño sería:

n = (2 x 2) x 80 x 20 entre 3 x 3
n = 4 x 80 x 20 / 9
n = 6.400 / 9
n = 711 visitantes a investigar

Claro si 25% es el turismo nacional y 75% el turismo internacional entonces ese cambio hace que el tamaño de la muestra sea de 833 sujetos a investigar y si es 90% y 10% el tamaño es 400.

Se dice que si no se sabe la proporción de p y de q, entonces se utiliza 50% y 50% , pero eso daría 1.111 sujetos a investigar (muy elevado y costoso).

Saludos
A. Ascanio

--

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Una Tesis de maestria para Los Roques

La idea nació de los propios pescadores de Los Roques, quienes, aunque por años han visto a decenas de investigadores llegar al archipiélago e irse, pocas veces se han enterado del resultado de sus trabajos. Le hicieron el comentario al director del Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas de la Universidad Simón Bolívar, Juan Posada, y ello llevó al oceanógrafo Gustavo González Hurtado a orientar su tesis de maestría del postgrado en Desarrollo y Ambiente en ese sentido.

El proyecto, titulado: Prioridades de investigación dirigidas a mejorar la gestión ambiental del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, que perseguía identificar las que deberían ser las principales áreas de investigación en la zona, duró un año. "Queremos mostrar cómo el componente investigación puede poner su grano de arena en el manejo de Los Roques, organizando y proponiendo lo que hace falta estudiar allí en cuanto a los problemas del archipiélago y la gestión ambiental", manifestó González, quien hoy parte a Bariloche, Argentina, para presentar su trabajo en el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas.

Indicó que la ejecución del proyecto se dividió en varias etapas. Primero se revisaron trabajos previos de investigación en el área, luego se entrevistaron tanto a habitantes del parque nacional, como a autoridades y expertos. Finalmente, se llevaron a cabo 2 talleres, uno en Los Roques y otro en Caracas; en estos participaron 80 investigadores de la zona y representantes de entes gubernamentales, y se propusieron las necesidades de investigación basadas en los principales problemas detectados en el archipiélago.

Se concluyó que era fundamental trabajar sobre los siguientes temas: el efecto de las aguas servidas en los cuerpos de agua, la falta de programas de educación ambiental, el manejo de desechos sólidos, la captura ilegal y sobreexplotación de recursos marinos, el mal manejo de actividades turísticas, y los efectos que tienen en los arrecifes de coral del parque las actividades que allí se realizan.

Se precisaron las prioridades de estudio para cada uno de estos problemas, tanto desde la perspectiva de las ciencias sociales como desde la de las ciencias naturales, y se presentaron 40 propuestas de investigación en áreas como gestión ambiental, ingeniería ambiental, planificación y medicina. Igualmente, se incluyó la implementación de programas de educación ambiental y participación comunitaria. El plan contempla la presentación de una agenda de investigación, con un cronograma de ejecución de actividades por tres años, e información sobre los posibles entes financistas.

González explicó el significado de la propuesta: "La investigación que se hace en las áreas protegidas generalmente obedece a intereses particulares, pero nuestro proyecto consiste en manejar esa investigación. Eso no quiere decir que sólo se hagan estudios aplicados en Los Roques, pero sí que la investigación sirva de base para tomar decisiones con respecto al manejo del parque nacional".

El proyecto fue financiado por la organización Conservación Internacional y recibió apoyo de la USB, la Fundación Polar y Aerotuy. Por tratarse de una propuesta pionera, González considera que se puede aplicar en otras áreas protegidas.

sábado, 15 de septiembre de 2007

Un resumen para hacer la tesis de grado

  • HACER CLIC AQUI


  • y también:
  • El BLOG de Intercontacto


  • Espero que estos enlaces, para ayudar a tesistas, sea de utilidad...El Portal llama Intercontacto, y fue elaborado en la Universidad Simón Bolívar y el Blog lo administra Alfredo Ascanio.

    sábado, 8 de septiembre de 2007

    La Investigacion academica

    Todo los estudiantes universitarios tienen que preparar un trabajo de grado o una tesis para poderse graduar. Muchas veces esta exigencia académica se transforma en un problema para algunos estudiantes y especial para estudiantes de pre-grado. El proceso de investigación sigue en forma sistemática varios pasos :

    1) Concebir la idea que se quiere investigar
    2) Plantear el problema de investigación y justificar su trabajo
    3) Elaborar un marco referencial o marco teórico que le proporcione una base sólida a su investigación
    4) Definir su investigación, bien sea : exploratoria, descriptiva o explicativa y el alcance de la misma
    5) Establecer las hipótesis, detectar las variables conceptualmente y en forma operativa
    6) Seleccionar el diseño a utilizar : experimental o no experimetal
    7) Selección de la muestra, determinando su tamaño y la manera de obtenerla
    8) Recopilar los datos mediante un instrumento de medición que sea válido y confiable; y utilizar un código adecuado o categorías para procesar
    9) Analizar los datos y hacer las pruebas estadísticas
    10) Presentar los resultados en un informe claro y comprensible al jurado examinador o al ente interesado en la investigación.

    The Scientific Investigation

    All the university students have to prepare a work of degree or a thesis to be been able to graduate. Many times this academic demand is transformed into a problem for some students and special for students of pre-degree.

    The process of investigation continues in various systematic form steps:

    1) to conceive the idea that investigates
    2) to present the problem of investigation and to justify this work
    3) to present a framework or theoretical framework that provide a solid base to its investigation
    4) to define the investigation, well be: exploratory, descriptive or explanatory and the reach of the same one
    5) to establish the hypothesis, to detect the variables conceptually and in operating form
    6) to select the design to utilize: experimental or not experimetal
    7) Selection of the sample, determining the size and the way of obtaining it
    8) Recopilar the data by of an instrument of measurement that be valid and reliable; and to utilize an adequate code or categories to process
    9) to analyze the data and to do the statistical tests
    10) to present the results in an understandable and clear report to Tutor (instructor) and jury or al entity interested in the investigation.

    viernes, 24 de agosto de 2007

    Varios cursos gratis

  • ESTUDIA GRATIS


  • En el enlace de arriba aparecen varios cursos gratis promovidos por MONOGRAFIAS y allí existe un curso mio sobre evaluación de un proyecto de inversión hotelero.